Editorial
Importancia de la calidad de las publicaciones académicas de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte en Cuba
Importance of the quality of academic publications on Medicine and Science Applied to Sport in Cuba
Wiliam Carvajal Veitía1*
1*Instituto de Medicina del Deporte, Departamento de Investigación. La Habana, Cuba.
*Autor para correspondencia: wiliam.carvajal@infomed.sld.cu
El destacado académico cubano Luis Montero Cabrera, quien ha escrito interesantes artículos de opinión en la columna de ciencia y tecnología del sitio web Cubadebate, se ha referido a las publicaciones académicas en los siguientes términos: "La escritura y la publicación de información son indispensables para las verdades científicas. Si el resultado de una investigación no se plasma en un registro, no supervive al que lo genera y no beneficia a la especie humana. De hecho, no existe. Y si no se publica y reproduce pierde credibilidad, no se debe confiar en él, porque otros no lo pueden comprobar independientemente".(1) Este es el preámbulo ideal para comenzar este encargo que me hace el Comité Editorial de la Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física para este número.
Desde hace algunas fechas, en el ámbito de las publicaciones académicas de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte en Cuba, hay tres especialidades que se han destacado por las valiosas contribuciones que redundan en la visibilidad de la Medicina del Deporte cubana a nivel nacional e internacional, dentro de estas se destacan las contribuciones hechas por los profesionales del Laboratorio Antidoping, la Psicología del Deporte y la Cineantropometría fundamentalmente.
En una revisión que abordó la literatura publicada en la década de 1960, cuando se comenzó a editar el Boletín Científico Técnico del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), hasta el año 1998 cuando se dejó de publicar la Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física en su versión impresa, fueron recopiladas alrededor de 70 publicaciones académicas.
A pesar de que la era de la Red Informática Mundial impidió la visibilidad de muchas de estas revistas especializadas, las publicaciones realizadas por destacados investigadores de nuestro medio como el desaparecido Dr. Raúl Mazorra, los Biólogos Humanos Carlos Alberto Rodríguez Alonso, José Raúl Siret y Sofía León Pérez, los Doctores en Ciencias Psicológicas Francisco García Ucha y Luis Gustavo González Carballido, el Fisiólogo José Alonso Hernández, y los especialistas en Medicina del Deporte Armando Pancorbo Sandoval y Aldo Vicente López Galarraga, fueron las más sobresalientes en materia de citas recibidas, a pesar de la escasa divulgación en esta primera etapa.
Por solo citar dos ejemplos del alcance de lo realizado en esta época, donde nacía la medicina deportiva cubana, la investigación "Estudio de la Capacidad Vital cronometrada en deportistas", realizado por el Doctor en Ciencias Raúl Mazorra, fue citado en el famoso tratado Sportanthropometrie escrito por los reconocidos catedráticos alemanes Kurt Tittel y H Wutscherk.(2) De la misma forma, el artículo "Contribución al estudio del perfil morfológico de deportistas cubanos de alto rendimiento del sexo masculino", realizado por el biólogo Carlos Rodríguez y un grupo de colaboradores, fue citado por Barbara Heath y Lindsay Carter en la reputada enciclopedia Somatotyping: Development and Applications, publicada en el año 1990 en su primera edición.(3)
En una segunda etapa, ya desde la introducción de la Red Informática Mundial, el número de citas académicas recibidas por autores cubanos de las Ciencias Aplicadas al Deporte se ha hecho más visible; solo los principales especialistas del Laboratorio Antidoping poseen más de 500 citas académicas como gremio, mientras que investigadores de las subdirecciones de Psicología, Control Médico y Docencia e Investigaciones, alcanzan alrededor de 150 citas de manera aislada. Se considera que existen muchas más citas académicas recibidas por autores cubanos de reconocido prestigio, pero no se cuantifican debidamente porque para la construcción de estos perfiles es necesario proporcionar la información del primer periodo, 1966-1996, donde se hicieron notables contribuciones, cuando Cuba fue pionera en el desarrollo de las Ciencias Aplicadas al Deporte en América Latina y el Caribe y una potencia del deporte a nivel mundial.
Para citar un ejemplo concreto, buscando en ResearchGate, apareció un texto de Anatomía Funcional, en el que la autora es la Doctora en Ciencias Sofía León Pérez; el mismo fue referenciado por los coautores y ya posee 64 citas académicas, algo nada despreciable para el incremento de la visibilidad de esta investigadora del Instituto de Medicina del Deporte que posee una profusa obra en las áreas de Cineantropometría, Crecimiento y Desarrollo y Anatomía Funcional, y no tiene en su perfil el reconocimiento oficial de estas citas.
Hoy el ranking internacional de instituciones de investigación combina indicadores basados en el rendimiento de la investigación, los resultados de la innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web, a través de publicaciones científicas indexadas y el número de citas recibidas. Es por ello la importancia para nuestros investigadores de publicar y hacerlo con la calidad necesaria, pues como dijera la asesora científica de Elsevier para América Latina, "un buen artículo es más positivo para su reputación científica (y la de su grupo) que 10 mediocres…" (4)
Unas de las Ciencias Aplicadas al Deporte más visibles en el periodo 2000-2020, es la Cineantropometría, un ejemplo concreto de reputación académica alcanzada después del desarrollo de la Red Informática Mundial. La contribución del Laboratorio de Cineantropometría del Instituto de Medicina del Deporte, oscila alrededor de las 100 citas académicas en el periodo señalado.
Dos de las publicaciones realizadas solo ocupan alrededor del 60 % de las citas recibidas por este grupo de investigación, las citas recibidas abarcan tres continentes y hasta organizaciones de Grandes Ligas, como los Orioles de Baltimore, hacen referencia a uno de estos artículos, mientras uno de los sitios de la Universidad de Leipzig posee varios de estos como artículos de referencia para su comunidad especializada.
A pesar de los señalado, en este periodo se ha dejado de aludir a materiales que no son citados por nuestros investigadores, quienes muchas veces prefieren citar autores foráneos, lo que favorece el aumento del factor de impacto de ciertas revistas internacionales y los autores de sus artículos, en detrimento del impacto de nuestras revistas y de la reputación académica nuestros equipos de trabajo, quienes producen un volumen importante de investigaciones al año entre tesis de maestría, tesis de diploma, tesis doctorales, patentes, informes técnicos, software y artículos publicados en nuestras revistas.
En la actualidad, para optar a un premio anual de ciencias otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba, publicar artículos de calidad se ha convertido en uno de los aspectos relevantes, el número de citas recibidas por estos es un indicador del impacto de nuestras investigaciones en la comunidad científica.
Entonces surge la pregunta ¿en qué lugar del ranking de Latinoamérica y el Caribe o a nivel mundial nos encontraremos mañana, cuando en vez de cumplir con metas de cantidad de artículos al año nos concentremos en artículos de calidad al año? Se asume que el potencial está, ya en nuestros orígenes muchos de los padres fundadores de la medicina deportiva cubana alcanzaron reconocimiento internacional por la calidad de sus investigaciones, cuando no había las posibilidades de hoy. Existen ejemplos, muchos ejemplos de estos investigadores que fueron invitados a congresos, asesoraron sistemas médicos deportivos a nivel internacional, formaron parte de membresías importantes a nivel internacional, entre otros reconocimientos a la calidad de las investigaciones realizadas primero en Cuba.
Lo planteado en este Editorial, pretende incentivar la publicación de artículos por investigadores de nuestro ámbito disciplinar, lo que impone una manera de pensar para optimizar los costosos recursos a los que muchas veces no sabemos "extraerles el jugo", como decimos los cubanos coloquialmente, lo que nos permitirá producir publicaciones de calidad.
DrC. Wiliam Carvajal Veitía.
Instituto de Medicina del Deporte.
REFERENCIAS
1-Montero LA. ¡Publica o no te creo! [Internet] Cubadebate: Unión de Periodistas de Cuba; 09/04/2016 [Consultado 13/03/2020] Disponible en: https://www-cubadebate-cu.cdn.ampproject.org/www.cubadebate.cu/opinión/2016/04/09/publica-o-no-te-creo/
2-Tittel K, Wutscherk H. Sportanthopometrie. Leipzig: Johann Ambrosius Bath; 1972, p.106-107.
3-Carter JEL, Heath BH. Somatotyping: Development and Applications: Cambridge: Cambridge University Press; 1990, p. 145-429.
4-Heredia A. ¿Por qué y cómo publicar artículos científicos en revistas internacionales? Seminario para autores. Elsevier Latinoamérica. Noviembre de 2010.