Mayo-agosto 2017

Tabla de contenidos

Editorial

Anisio Mariano León Lobeck
216 lecturas
PDF

Artículos originales

Evaluación de la Potencia Aerobia en floretistas femeninas en condiciones de laboratorio y de terreno

Se realizó un estudio de la potencia aerobia de 6 atletas de la selección femenina de Esgrima florete, al inicio y final de la etapa general de un macrociclo de preparación. El objetivo además de evaluar el comportamiento de la potencia aerobia (MVO2) durante la etapa fue comparar los resultados obtenidos para este indicador determinado en condiciones de laboratorio y de terreno. Para estimar el MVO2 las deportistas fueron sometidas a un test de terreno de Tokmakidis de 1000 ms, y a un test de cargas progresivas hasta el agotamiento en el cicloergómetro, en ambos momentos de la preparación general. Se determinaron las estadísticas descriptivas del indicador estudiado con ambos tipos de así como una prueba de los rangos con signos de Wilcoxon un test de Mann–Whitney buscando diferencias estadísticamente significativas del MVO2 con cada método entre los 2 momentos estudiados, y entre ambos métodos en cada momento del estudio respectivamente, con un nivel de confiabilidad de un 95%. Se encontraron valores superiores de MVO2/Kg cuando la estimación se realizó en condiciones de laboratorio, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los dos momentos del estudio, bajo estas condiciones, no así en condiciones de terreno. Las comparaciones entre métodos solo arrojo diferencias significativas al final de la etapa. Como conclusión podemos plantear que existieron diferencias entre los resultados de laboratorio y terreno a la hora de evaluar el MVO2, aspecto que deberá tenerse en cuenta cuando se requiera hacer una evaluación de mayor precisión. Los resultados aparecen reflejados en tablas y gráficos.

Palabras clave: máximo consumo de oxígeno, estimación del MVO2, Test de terreno de Tokmakidis, cicloergometría

Hilda Obregón Rodríguez, Yonael Díaz Gutiérrez, María Elena González Revuelta
122 lecturas
Apoyo plantar en jugadoras de voleibol de la selección nacional cubana, categoría cadetes

Se enuncia la importancia de conocer las principales deformidades de los pies en los deportistas por parte de los entrenadores en los distintos niveles de formación, antes de aplicar una carga física, a partir de los riesgos morfológicos que pueden presentarse debido a una incorrecta detección/selección de talentos y una especialización deportiva inoportuna, temprana o tardía. Esta reflexión lleva a desarrollar una investigación con un grupo de jugadoras de voleibol de la selección nacional cubana, categoría cadete, cuyo objetivo es determinar las formas de apoyo plantar y las deformidades de los pies en esas deportistas mediante el método de plantografía. El estudio permite concluir que existió un predominio del pie cavo, tanto en el pie derecho como en el pie izquierdo en las deportistas estudiadas; se detectaron otras alteraciones del apoyo como la hiperpronación del talo y deformidades de las epífisis de los huesos metatarsianos, lo que llevó a recomendar el uso de plantillas compensadoras del apoyo plantar, así como la introducción de ejercicios terapéuticos para las deformidades detectadas. Por otra parte los resultados corroboran la factibilidad y confiabilidad del método plantográfico, utilizado para determinar las principales deformidades de los pies, y sus posibilidades como indicador para la detección y selección de talentos en todos los deportes del Sistema Deportivo Cubano.

Palabras clave: Plantograma, pie cavo, deporte juvenil

Sofía León Pérez, José Francisco Monteagudo Soler, Juan Francisco Royero Montielo, Laura Monteagudo González, Eugenio Antonio Rodríguez Leal
292 lecturas
PDF
Kely Oliva Rodriguez, Nelson Infante Ruiz, Sofía León Perez
220 lecturas
PDF
Espasmo del Psoas Iliaco, lesión adaptativa más frecuente en el atleta de alto rendimiento

Introducción: En la práctica deportiva el atleta sufre lesiones en diferentes regiones del cuerpo, lesiones que generalmente se tratan con carácter segmentario. La experiencia adquirida por más de 20 años en el trabajo de cadenas musculares y terapias manipulativas permitió determinar la influencia de la disfunción del Psoas Ilíaco en la aparición de múltiples lesiones no solo mecánicas sino también viscerales, cráneo -mandibulares entre otras .Esta experiencia fue expuesta anteriormente en el Primer Simposio Internacional de Control Médico Psicología y Rehabilitación en el año 2014. Objetivos: Demostrar que es la disfunción del Psoas Ilíaco, la lesión adaptativa más frecuente del atleta de alto rendimiento. Material y Método: Se evaluó clínica y ecográficamente el Psoas Ilíaco, antes y después de su liberación. Resultados: Se verificó la presencia de espasmo del Psoas Ilíaco en el total de la muestra seleccionada. Se evidenció el cambio clínico y ecográfico del músculo, posterior a su liberación. Conclusiones: Es importante haber demostrado científicamente la hipótesis de la alta presencia de la disfunción del Psoas mediante su espasmo y su incidencia en las cadenas lesiónales; ya que este es uno de los músculos más importante de la biomecánica del movimiento, por tanto de vital relevancia en la salud física, mental, química y energética del atleta y en el resultado deportivo.


Palabras Clave: Psoas Ilíaco, Test del Psoas, Cadenas Lesionales, Cadenas Miofasciales o Musculares.

Camilo Llorca Rubio, Ricardo Anillo Badía, Fidel Frías Plasencia, Mayra Medina Sánchez, Uvelino Moreno Perdomo
741 lecturas
PDF
Batería de ejercicios físicos para evitar lesiones del codo en los pelotaris cubanos

Los dolores del codo, perjudican la calidad del entrenamiento en practicantes de la Pelota Vasca, modalidad de la Pala, sin que cuenten con un tratamiento profiláctico factible para prevenir la lesión. En esta modalidad los pelotaris realizan cambios frecuentes utilizando dos herramientas tanto en el entrenamiento y en competencia, de la modalidad de pala tienen pesos diferentes, la agresión directa, violenta y repetida con una gran velocidad hacia el frontis causa un traumatismo en el codo del pelotari y en cualquiera de las estructuras que conforman el mismo, y cuya gravedad depende del choque y su dirección así como el deterioro que se presenta en la estructura cinemática del miembro superior que utiliza el pelotari y el estado físico que presentan. Por lo frecuente de la aparición de esta molestia del codo es que se realizo nuestra investigación con el objetivo de aplicar ejercicios físicos que influyeran en el fortalecimiento que permita prevenir las lesiones por sobreuso, presentes en el codo de los pelotaris. Se realizo un estudio pre- experimental con control mínimo a cuatro pelotaris del equipo nacional de Pelota Vasca modalidad de Pala en el periodo de la preparación especial del macrociclo de entrenamiento con vista a la preparación del campeonato mundial de la Pelota Vasca 2014, se les aplicaron diferentes pruebas como la Escala de EVA, Dinamometría de mano y el test de Oxford. Se utilizo el método estadístico porcentual basado en el uso de un paquete SSPS. Se obtuvo como resultado que el 100 % respondieron satisfactoriamente, de lo que se puede concluir que los ejercicios físicos profilácticos incidieron favorablemente en las lesiones del codo de esta población. De esta forma, queda demostrado el valor de los ejercicios, con el fin de prevenir las lesiones del codo del pelotari.

Palabras clave: Pelota Vasca, Pelotaris, Profilaxis, Ejercicios Físicos.

Lesbia Jiménez Pascual, José Falero González, Victor González, Yarlen Rodríguez Delgado, Javier Iglesias Hernández, Ismael Kouyate
453 lecturas
PDF
Los fundamentos biológicos de un programa de ejercicios físicos en pacientes con Síndrome Guillain-Barré

Analizar los Fundamentos Biológicos de los Ejercicios Físicos que componen el Programa de Rehabilitación en pacientes con Síndrome Guillain-Barré, permite, lograr una mejor comprensión práctica de éste tipo de proceso de rehabilitación, pero primeramente debemos conocer: la posible definición de esta patología, los síntomas de la enfermedad que progresan rápidamente y sus características dentro del término de las manifestaciones clínicas, los que nos van a permitir tomar la decisión inmediata de someter a un paciente a un proceso de rehabilitación físico motora con esas secuelas, en el cual, dentro de sus manifestaciones estará presente la Ley de la bioadaptación y la utilización de los métodos adecuados para poder pasar de un estado funcional a otro con el empleo de ejercicios físicos. Estos últimos tienen como objetivo principal mejorar las funciones del cuerpo humano con efectos positivos sobre el sistema respiratorio, fortalecimiento del músculo cardíaco, incremento del volumen de sangre circulante en cada contracción y además, favorece la tolerancia a los efectos de las aceleraciones y le facilitará: mejorar la movilidad articular, aumentar la fuerza muscular en el organismo general, el equilibrio, la coordinación. También se logra tener respuestas bioadaptativas positivas del: sistema cardiovascular, respiratorio y cambios bioquímicos sanguíneos y musculares favorables, todo este análisis nos permitirá: planificar, organizar, dirigir y controlar dicho proceso con mejores resultados.

Palabras clave: Fundamentos Biológicos, Rehabilitación, Ejercicios Físicos, Síndrome Guillain Barré

Yarlen Rodríguez Delgado, Javier Iglesias Hernández, Lesbia María Jimenez Pazcual, Ismael Kouyate
1146 lecturas
PDF

Articulos de revision

Riesgos cardiovasculares de la actividad y el ejercicio físicos


Introducción. En general, los beneficios de la actividad física siempre que se realice de forma dosificada y controlada superan con creces los riesgos implícitos en su práctica. Sin embargo, se ha observado que el riesgo de complicaciones de enfermedades cardiovasculares existentes: hipertensión arterial y cardiopatía coronaria, aumenta transitoriamente durante la actividad física enérgica en comparación con el que se produce con otra intensidad. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio" y mucho menos con el “deporte”.
Objetivos. Analizar críticamente la literatura publicada sobre los potenciales peligros cardiovasculares de la actividad o el ejercicio físico que se realice sin una adecuada prescripción y control así como proporcionar a profesionales de la salud la información necesaria para aconsejar a pacientes y practicantes de forma más precisa acerca de los beneficios y riesgos mediante una mejor comprensión y actualización del tema.
Desarrollo. Diversos estudios poblacionales han demostrado que frecuentemente los síntomas preventivos preceden las cardiopatías coronarias relacionadas con el ejercicio, pero algunos individuos y sus médicos pueden ignorar o evaluar inadecuadamente éstos, sobre todo en las personas habitualmente activas. El infarto agudo del miocardio y la muerte cardíaca súbita son relativamente frecuentes durante ejercicios físicos vigorosos desacostumbrados, particularmente en hombres y mujeres sedentarios con patología subclínica/o conocida e incluso en deportistas con entrenamiento de toda una vida se ha detectado que un ejercicio demasiado intenso y demasiado duradero como los entrenamientos para maratones y triatlones pudiera promover cambios estructurales en el remodelado cardiaco.
Conclusión. Se sugieren estrategias eficaces para reducir los riesgos de la actividad física y/o deportiva en/de eventos cardiovasculares que incluyen hasta las más recientes recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte para la participación en un programa de ejercicios, así como la atención a diversos elementos de la prescripción.

Palabras clave: actividad física, ejercicio físico, riesgo, factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, paradoja de beneficio-riesgo, estrategias eficaces

Aldo Vicente López Galarraga
1263 lecturas
PDF