Mayo-agosto 2020

Tabla de contenidos

Editorial

Pablo Castillo Díaz
138 lecturas

Artículos originales

Emérito Pérez Acosta, Sofía León Pérez, Zuani Gómez Ortiz
307 lecturas
Concordancia entre los valores de MVO2/kg determinados en condiciones de terreno y laboratorio en boxeadores juveniles

Introducción: se trata de un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal de una muestra intencional de 10 boxeadores de la preselección nacional juvenil de Cuba y que representan las primeras figuras de las categorías ligera, mediana y pesada. Objetivo: comparar los resultados obtenidos para el rendimiento funcional aerobio (MVO2/KG), a través de pruebas de laboratorio y terreno.Metodología: todos los boxeadores fueron sometidos a una prueba de esfuerzo en veloergómetro, así como a una prueba de carrera en pista de 3000 metros y un "test de Peter modificado", al inicio y final de la etapa de preparación física general de un macrociclo de entrenamiento. Resultados: se encontró que el test de laboratorio mostró los valores más elevados de la potencia aerobia relativa al peso corporal en las dos pruebas realizadas, mientras que los test de terreno mostraron valores más bajos. Se encontró también que el test de laboratorio puede solo ser intercambiado con el "Test de Peter modificado", aunque asumiendo un rango de error cercano al límite máximo permitido. Conclusiones: el test realizado en condiciones de laboratorio mostró los valores más elevados para los indicadores de la potencia aerobia durante la etapa, en la totalidad de los boxeadores por lo que este test puede ser solo intercambiable con el "test de Peter modificado" que mostró el menor error de estimación aunque cercano al límite máximo permitido.

Palabras clave: boxeo juvenil; test de Peter; test de Tokmakidis en boxeadores; veloergometría en boxeadores.

María Elena González Revuelta, Amalia Yackeline González Marrero, Yonael Díaz Gutiérrez, Bárbaro Gutiérrez
173 lecturas
Aplicación del World Health Organization-Disability Assessment Schedule II en el lesionado medular

Introducción : La lesión medular se define como todo proceso patológico (conmoción, contusión, laceración, compresión o sección), de etiología traumática y no traumática, que afecta la médula espinal y que puede originar alteraciones de la función neurológica por debajo de la lesión. Un aspecto importante en la rehabilitación del lesionado medular lo constituye su valoración integral en las dimensiones corporal, individual y social del ser humano. Objetivo: implementar el uso del World Health Organization-Disability Assessment Schedule II en las evaluaciones de los pacientes con lesiones medulares. Métodos: Se seleccionó una muestra de 5 pacientes con lesiones medulares dorsales a los que se les aplicó el formato (WHO DAS II 36 ítems) al inicio y el instrumento de medición de la evaluación de la discapacidad para personas con lesión medular crónica: SCI-DAS antes y después del programa de rehabilitación. En la investigación se utilizaron diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos como la estadística descriptiva y estadística inferencial. Resultados: Se obtuvo un análisis integral de la discapacidad de los pacientes teniendo en cuenta el entorno. Conclusiones: La evaluación y medición de la discapacidad permitió determinar el grado de discapacidad y se observó que después de haber implementado el formato de evaluación de la discapacidad WHO-DAS II y el instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica: SCI-DAS, teniendo en cuenta la Escala de ASIA, se puede determinar de manera integral la discapacidad del paciente con lesión medular que anteriormente excluían otros factores relacionados con el entorno.

Palabras clave: Discapacidad; Lesión medular; Rehabilitación.

Alexander Echemendía del Valle, Armando Sentmanat Belisón, Fausto José Ocaña Rodríguez
364 lecturas
Influencia de la Composición Corporal en la Potencia de Salto en Atletas de Voleibol Femenino

Introducción: en el rendimiento físico de los atletas de voleibol, la composición corporal y la máxima potencia mecánica desarrollada por la musculatura, constituyen factores esenciales en su desempeño. Objetivo: analizar la influencia de la composición corporal en la potencia de salto en una muestra de jugadoras del equipo nacional cubano femenino de voleibol de sala. Materiales y Métodos: la muestra estuvo constituida por 8 mujeres de la selección nacional cubana de mayores de voleibol de sala. Se aplicó el test de Bosco en cuatro modalidades para determinar los valores de potencia de salto. Se utilizó la Bioimpedancia Eléctrica mBCA para el análisis de la composición corporal. A través del protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría se realizó la evaluación antropométrica de la sumatoria de seis pliegues. Se aplicó la prueba de correlación de Spearman. Resultados: el salto en cuclillas mostró correlaciones inversas respecto al peso corporal y a la masa músculo esquelética del tronco. Mientras mayor fue la sumatoria de pliegues cutáneos en el salto con contramovimiento, menor fue la potencia. A elevados valores de estatura, masa grasa, índice de masa grasa y sumatoria de pliegues se reportaron valores discretos de Abalacov. El salto en caída mostró elevadas correlaciones con la masa muscular, masa músculo esquelético y masa músculo esquelético del brazo izquierdo. Conclusión: se determinó que en la potencia del salto, la grasa incide de manera negativa y la masa muscular interviene positivamente.

Palabras Clave: Biomecánica; Potencia de Salto; Composición Corporal; Voleibol de sala
Dayana Frade Nápoles, Ramsés Raymond Yáñez, Wiliam Carvajal Veitia, Yanell Deturnell, María Eugenia Castillo
794 lecturas

Articulos de revision

La prevención de las enfermedades no transmisibles favorecida por el ejercicio físico terapéutico

Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles, constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial, por lo que varios países están adoptando medidas para combatir los factores de riesgo; el ejercicio físico regular constituye un medio de prevención y rehabilitación de estas enfermedades. Existen muchos estudios que indican que el ejercicio físico puede ser efectivo en la prevención y el tratamiento de esas enfermedades, porque puede minimizar los síntomas de la enfermedad, y mejorar la calidad de vida. Para la investigación se realizaron búsquedas electrónicas y en bibliotecas de revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en Scielo, Lilacs y Pubmed; en un horizonte de 10 años en idioma español e inglés, así como revisiones de tesis de terminación de estudios y libros de textos con información relacionada con el ejercicio físico en la prevención de las enfermedades no transmisibles. El objetivo de este estudio fue determinar la importancia de la actividad física y su asociación con enfermedades no transmisibles, realizando una actualización bibliográfica del tema. Se concluyó que es importante la realización del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de las diferentes enfermedades crónicas, siendo novedoso los múltiples estudios científicos existentes que demuestran los beneficios físicos biológicos que produce el ejercicio físico. Si se logra que el paciente se adhiera a la realización cotidiana de ejercicio, involucrándolo como hábito en un estilo de vida saludable, mejorará tanto su salud como su calidad de vida al reducir factores de riesgo.

Palabras clave : ejercicio físico; enfermedades no transmisibles; actividad motora; calidad de vida; factores de riesgo.

Anelys Sánchez López, Alba Elisa Pérez Pérez, Aracné Bernis Lastre
2152 lecturas