Septiembre-diciembre 2011

Tabla de contenidos

Artículos originales

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE CUERPO LIBRE INTRAARTICULAR EN LA RODILLA DE UN PATINADOREn el estudio ecográfico de la rodilla puede incluirse la visualización de la integridad y el grosor de ciertas zonas de cartílago articular de la epífisis femoral que integra esta articulación, y que en condiciones normales en los adultos, se observa como una banda hipoecoica de bordes bien definidos de aproximadamente 3 mm.; del mismo modo, la superficie ósea de los cóndilos femorales solo puede visualizarse parcialmente, y las superficies articulares de la tibia y de la rótula no son accesibles a esta técnica. Por ello la detección ecográfica de lesiones óseas o cartilaginosas en la rodilla depende de su tamaño y localización, siendo difíciles de observar
cuando se localizan en los cóndilos femorales, pero más aun si se limitan a los platillos tibiales por el efecto de enmascaramiento que ofrece la rótula. Con el objetivo de demostrar la sensibilidad de la ecografía para detectar un cuerpo libre intraarticular en la rodilla relacionado con la fragmento del cartílago articular de la superficie del cóndilo femoral, se realizó este estudio en ambas rodillas de un patinador artístico de la preselección cubana aquejado de dolor, limitación funcional y derrame articular de la rodilla izquierda, utilizando el equipo de Ultrasonografía Digital del Instituto de Medicina del Deporte, marca registrada Medinson, modelo
SA - 6000C, con transductores multifrecuenciales de 6.5 MHz, 7.5 MHz, y 10 MHz., siguiendo la metodología de exploración establecida por los especialistas del departamento de Imagenología de dicha institución. Se verificó la presencia de un
cuerpo libre intraarticular cartilaginoso que fue confirmado por el proceder artroscópico.
Palabras clave: Ultrasonografía, rodilla, ecografía, patinador
Emilio Villanueva Cagigas, Ricardo Anillo Badía, Hugo Mirández Olarán, Armando Pena Cimadevilla
99 lecturas
PDF
DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LOS ESGUINCES DE RODILLA EN DEPORTISTAS CUBANOSIntroducción. Los accidentes deportivos lesionan frecuentemente los ligamentos de la rodilla, particularmente a los ligamentos periarticulares. La Ecografía constituye un método imagenológico de exploración complementaria, y aunque su utilidad en el diagnóstico de muchas lesiones del SOMA está muy bien fundamentado, las afecciones de los ligamentos en particular, por ser estructuras de muy pequeño tamaño y difícil visualización, demandan
el estudio con equipo de muy alta resolución.
Objetivo. Mostrar experiencias de especialistas del Laboratorio de Imagenología del Instituto Cubano de Medicina Deportiva en la visualización, a través de la Ecografía, de lesiones de los ligamentos de la rodilla en deportistas. Materiales y Métodos. Se evaluaron por Ecografía, las rodillas de 12 atletas de diferentes disciplinas deportivas con el diagnóstico clínico presuntivo de lesión postraumática de ligamentos periarticulares. Se utilizó el Equipo de Ultrasonografía Digital del Instituto de Medicina del Deporte, marca registrada Medinson, modelo SA - 6000C, con transductor lineal multi-frecuencia, siguiendo la metodología de exploración establecida por los especialistas de dicha institución. Resultados. Se verificaron distorsiones en la ecoestructura de los ligamentos colaterales: medial y lateral en 11 de los 12 casos referidos (91%). Se afectó unilateralmente el ligamento colateral medial ó el lateral de la rodilla cuando esta articulación fue sometida a estrés en valgo ó en varo respectivamente, predominando los esguince internos o mediales (82%). Se constató efusión intraartular asociada, en el 100% de los casos afectados. Conclusiones. Los ligamentos periarticulares (colaterales) de la rodilla son los de más fácil acceso a la Ecografía, no así los ligamentos intraarticulares (cruzados). Los esguinces colaterales mediales de la rodilla son relativamente frecuentes en el deporte y determinar por Ecografía la magnitud de estas lesiones ligamentosas contribuye al accionar terapéutico precoz.
Palabras clave: Ultrasonido Diagnóstico, Ecografía, lesiones deportivas, rodilla, ligamentos, esguinces
Ricardo Anillo Badía, Emilio Villanueva-Cagigas, Armando Pena Cimadevilla, Osvaldo García González, Dayneris León Valladares
817 lecturas
PDF
ESTUDIO DE CONDUCCIÓN MOTORA Y SENSITIVA DEL NERVIO RADIAL EN FLORETISTAS DEL EQUIPO NACIONALLa importancia de los procedimientos electrofisiológicos consiste en su aplicación en el estudio de la función e integridad del aparato neuromuscular. Su desarrollo ha posibilitado el auge y la mayor aplicación de la electrofisiología con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las estructuras y funciones del sistema nervioso y los músculos. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con un solo corte con las floretistas del Equipo Nacional de Esgrima, teniendo en cuenta la edad deportiva y nivel de entrenamiento para determinar las características de la conducción nerviosa motoray sensitiva del nervio radial en este deporte y evaluar los resultados de la comparación de las variables incluidas en el estudio entre el miembro dominante y no dominante, por ser la esgrima un deporte asimétrico. Los estudios de velocidad de conducción nerviosa motora (VCNM) y sensitiva (VCNS) del nervio radial realizados a las deportistas mostraron diferencias en sus resultados entre miembro dominante y no dominante, que de forma general se manifestaron más en el miembro dominante. Las diferencias encontradas en la conducción motora demuestra la presencia de adaptaciones neuromusculares que permiten la realización de los movimientos rápidos y de corta duración que caracterizan al gesto deportivo específico de la esgrima, responsables de un rendimiento exitoso. Mientras que las diferencias encontradas en los estudios de conducción sensitiva del nervio radial demuestran la importancia del entrenamiento de ambos hemicuerpos en los deportes asimétricos como la esgrima, por la aparición de lesiones de los nervios aún sin manifestaciones clínicas.
Palabras Clave: Neuromuscular, sistema nervioso, conducción, esgrima, sistema sensor
Amparo Cruz Oñoz, Bepsi Collazo Garay, Alexey Leyva Román, Evelina Almenares- Pujada, Ramsés Raymond Yanez, Coralia Castillo Rodríguez
791 lecturas
PDF
ESTUDIO MORFOLÓGICO DE BALONCESTISTAS JUVENILES CUBANOS EN UN MACROCICLO DE ENTRENAMIENTOSe realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal a atletas pertenecientes a la Preselección Nacional de Baloncesto Masculino Juvenil de Cuba con el objetivo de hacer la caracterización morfológica durante un macrociclo de entrenamiento. La muestra estuvo conformada por 18 baloncestistas con una edad cronológica promedio de 17,1 (+- 0,34) años y una edad deportiva promedio de 7,6 ( +-1,96) años, realizándoseles mediciones antropométricas durante el período preparatorio (mesociclos general y especial) del macrociclo correspondiente al año 2000, obteniéndose indicadores de composición corporal así como el somatotipo. Se analizó el comportamiento de algunas variables antropométricas (composición corporal, somatotipo), observándose cambios significativos en algunos indicadores de composición corporal (Peso Corporal, MCA), logrando la caracterización morfológica de los baloncestistas juveniles cubanos en cada mesociclo estudiado, corroborando la importancia del control biomédico del entrenamiento
en los atletas de categoría juvenil. Se recomienda continuar realizando investigaciones de este tipo (de forma longitudinal) en baloncestistas juveniles, a fin de lograr la adecuada relación entre el desarrollo biológico y los métodos de entrenamiento aplicados con vistas a mejorar el rendimiento deportivo y tributando a perfeccionar la selección de talentos.
Palabras Clave: Baloncesto, Macrociclo, Composición Corporal, Somatotipo
José Antonio Rojas Monte, Hilda Obregón Rodriguez, Graciela Nicot Balón, Wiliam Carvajal Veitía
169 lecturas
PDF
EXPLORACIÓN DE LA DENSIDAD ÓSEA EN LOS TAEKWONDOISTAS DE LA PRESELECCIÓN NACIONAL CUBANAIntroducción. La medición de los valores promedios de la densidad ósea en los deportistas de diferentes modalidades para constar con una referencia y actuar preventivamente en caso necesario, debe considerarse una premisa dentro del
deporte competitivo. Las contusiones o impactos violentos sobre el sistema músculo-esquelético son las lesiones mas frecuentes en el deporte, particularmente en las modalidades de combate, y son a su vez la causa más común de fracturas; cuando la intensidad del trauma rebasa la capacidad de resistencia fisiológica de los huesos determinada en gran medida por la densidad ósea, pueden ocurrir estas lesiones.
Objetivo. Determinar los valores individuales del índice de calidad ósea: BQI (Bone Quality Index) y de otras variables relacionadas con la densidad ósea, en taekwondoistas de la Preselección Nacional Cubana.
Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal y descriptivo en los 18 integrantes de la Preselección Cubana Masculina de Taekwondo en Octubre de 2007, con edad promedio de 22 años y con más de 10 de edad deportiva a quienes se les realizó exploración ultrasonográfica del calcáneo que evaluó el estado de la densidad ósea. La estadística descriptiva se reflejó a través de la Media y la Desviación Estándar.
Resultados. La medición cuantitativa del BQI comprobó en 2 taekwondoistas (11,1 %) valores inferiores al 102, que es la cifra normal estimada. El valor promedio obtenido fue de 126,3 y la mediana de132,5.
Conclusiones. Los promedios de las variables relacionadas con la densidad ósea registrados por este método en los deportistas evaluados fueron mayores cuando se compararon con los indicadores de normalidad que registra el Densitómetro para la población no deportista.
Palabras clave: Densidad Ósea, Osteosonometría, Taekwondo
Dayneri León Valladares, Emilio Villanueva Cagigas, Ricardo Anillo Badía, Osvaldo García González
121 lecturas
PDF
TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRÓTESIS EN ATLETAS Y EX ATLETAS CON PROPOMIEL Y NISTATINASe efectuó un estudio prospectivo comparativo, en el período comprendido entre septiembre del 2010, y septiembre del 2011 en el Servicio de Estomatología del Instituto de Medicina del Deporte, debido al incremento de incidencias en estomatitis subprótesis lo cual constituye un problema nacional e internacional de salud bucal.
Se incluyeron en el estudio los atletas y ex -atletas que aceptaron ser tratados solamente con la técnica de Propomiel. Se escogió una muestra al azar de 60
pacientes, de ambos sexos, que presentaron Estomatitis Subprótesis Grado II, mayores de 23 años. La muestra se dividió en dos grupos iguales, el Grupo A fue tratado con Propomiel al 52 %, y el Grupo B fue el Control que se trató con medicina
alopática consistente en Nistatina en suspensión. Se compararon ambos procedimientos terapéuticos. Se evolucionaron al inicio y final del tratamiento, y se
evaluó la existencia o no de la lesión, la efectividad terapéutica fue de un 96%. Para el análisis estadístico de los datos y comparación del grado de mejoría se utilizó la prueba de Chi cuadrado(X2), en forma tabulada. Se observó un predominio del grupo etario entre 50 y 59 años del sexo femenino con predominio de la Candida Albicans. Los mejores resultados se obtuvieron en el grupo de pacientes tratados con propomiel. El objetivo de la presente investigación fue comparar el proceder terapéutico de la aplicación de propomiel al 52% con la terapéutica occidental farmacológica en la Estomatitis Subprótesis.
Palabras Clave: Estomatitis Subprótesis, Propomiel, Medicina tradicional y natural
Raquel Plana Domínguez, Mayda Perurena Lancha
349 lecturas
PDF
Deamelys Hernández Domínguez, Margarita Teresa Correa Vidal, Rodny Montes de Oca Porto, Mario Granda Fraga
192 lecturas
PDF
Dashiel Rodriguez Verde
116 lecturas
PDF

Articulos de revision

Raquel Plana Domínguez, Mayda Perurena Lancha
54 lecturas
PDF
Juan Antonio Martínez Mesa
163 lecturas
PDF
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA ACCIÓN TÁCTICA EN EL BOXEO. ACERCAMIENTO TEÓRICOSe abordan los fundamentos psicológicos de la ejecución táctica mediante una revisión del estado del problema en el campo investigativo, cuyos resultados más importantes se han alcanzado en deportes de juegos con pelota. Las tres fases de la acción táctica, definidas por Friedrich Mahlo, los determinantes psicológicos de dichas fases, y la manera dinámica en que interactúan para permitir una respuesta rápida, ajustada a reglas y a circunstancias problémicas que surgen y se modifican en el curso de la actividad; constituyen procesos susceptibles de ser estudiados en deportes como el boxeo. ¿Han surgido métodos novedosos para el estudio del pensamiento táctico en la actividad deportiva, en correspondencia con la creciente demanda de entrenadores, metodólogos y
atletas acerca del esclarecimiento y desarrollo del mismo? ¿Cuáles son los progresos prácticos demostrables, que mediante la intervención de algún proceso psicológico, evidencian mejoría en los índices de la actividad deportiva de que se trate, y por lo tanto incrementen el rendimiento? Nos acercaremos a un grupo de investigaciones que sobre este tópico se realizan en el mundo académico del área iberoamericana y europea, con una intensa labor científica. El presente artículo tiene el objetivo de identificar el dominio de los principales problemas en esta área del conocimiento para esclarecer sus elementos medulares desde el punto de vista teórico, con el propósito futuro de desarrollar estrategias de perfeccionamiento de la ejecución táctica en boxeadores del equipo nacional cubano, tarea que no se ha acometido a pesar de su demanda explícita por parte del gremio de entrenadores. Estos, podrán contar con herramientas psicopedagógicas que contribuyan a su función formativa y como preparadores tácticos, lo cual debe redundar en el mejoramiento de habilidades en sus atletas para dar respuesta con éxito a disímiles situaciones problemáticas de entrenamiento, y fundamentalmente durante las competencias.
Palabras clave: Friedrich Mahlo, acción táctica, boxeo, determinantes psicológicos
Julio Arturo Ordoqui Baldriche
411 lecturas
PDF
ACTUALIDAD INVESTIGATIVA DE LOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA ACCIÓN TÁCTICA EN EL BOXEO¿Han surgido métodos novedosos para el estudio del pensamiento táctico en la actividad deportiva, en correspondencia con la creciente demanda de entrenadores, metodólogos y atletas acerca del esclarecimiento y desarrollo del mismo? ¿Cuáles son
los progresos prácticos demostrables, que mediante la intervención de algún proceso psicológico, evidencian mejoría en los índices de la actividad deportiva de que se trate, y por lo tanto incrementen el rendimiento? Nos acercaremos a un grupo de investigaciones que sobre este tópico se realizan en el mundo académico del área iberoamericana y europea, con una intensa labor científica. El presente artículo tiene el objetivo de identificar el dominio de los principales problemas en esta área del conocimiento para esclarecer sus elementos medulares desde el punto de vista teórico, con el propósito futuro de desarrollar estrategias de perfeccionamiento de la ejecución táctica en boxeadores del equipo nacional cubano, tarea que no se ha acometido a pesar de su demanda explícita por parte del gremio de entrenadores. Estos, podrán contar con herramientas psicopedagógicas que contribuyan a su función formativa y como preparadores tácticos, lo cual debe redundar en el mejoramiento de habilidades en sus atletas para dar respuesta con éxito a disímiles situaciones problemáticas de entrenamiento, y fundamentalmente durante las competencias.
Palabras clave: pensamiento táctico en la actividad deportiva, boxeadores, herramientas psicopedagógicas
Julio Arturo Ordoqui Baldriche
179 lecturas
PDF