Mayo-agosto 2009

Tabla de contenidos

Artículos originales

César Alejandro Montoya Romero, Luis Gustavo González Carballido
209 lecturas
PDF
Gustavo Sabas Rivas, Martha del Pino González
156 lecturas
PDF
Juan Antonio Martínez Mesa
123 lecturas
PDF
Comportamiento de la urea como respuesta a las cargas físicas en nadadores élitesCon el objetivo de establecer el comportamiento de la urea en sangre de nadadores elites como respuesta a la aplicación de cargas físicas, se decidió realizar un estudio con determinación de urea correspondiente a las diferentes áreas funcionales de trabajo: RII, MVO2, Potencia Láctica y Capacidad Láctica. Se estudiaron 12 nadadores: seis del sexo femenino y seis masculinos, durante el periodo preparatorio del macrociclo 2008-2009. Se tomaron muestras de sangre para análisis de urea, por método colorimétrico enzimático, los días lunes (correspondientes a la recuperación del microciclo anterior) y viernes, (día posterior al de mayor carga del microciclo), durante varios mesociclos. Se calculó estadística descriptiva de la urea según esfera funcional y sexo. Se utilizó test de Friedman para la urea por esfera funcional y sexo. Se realizó correlación de Spearman entre los valores de urea y volúmenes e intensidad de nado. Se encontró que la urea de los lunes se mantenía dentro de cifras normales y por debajo de los 5 mmol/L, sin diferencias según área funcional, con tendencia a ser inferior en el sexo femenino.
En cuanto a las áreas funcionales se encontró en la urea de los viernes que, a medida que las áreas funcionales iban aumentando su intensidad, los valores de urea se hacían superiores, existiendo diferencias entre sexo. Este estudio permite proponer los intervalos de referencia de urea correspondiente a cada área funcional para un optimizado control de entrenamiento en los nadadores estudiados.
Palabras clave: urea, cargas físicas, natación, MVO2, Potencia y capacidad láctica
Vladimir Gainza Pérez, Graciela Nicot Balón, Aldo López Galarraga, Juliette Massip Nicot
428 lecturas
PDF
Comportamiento del metabolismo energético de boxeadores cubanos de alto rendimiento en el período de preparaciónCon el objetivo de determinar la respuesta fisiológica y del metabolismo energético de boxeadores del Equipo Nacional, se determinó la frecuencia cardiaca y lactato en sangre durante la ejecución de carreras de 100, 800 y 2400 metros planos, correspondientes a las diferentes potencias metabólicas al inicio y final de la preparación especial. Participaron dos atletas por cada división de peso de competencia y fueron agrupados en tres categorías: ligeros, medianos y pesados. Se realizó medición de la frecuencia cardiaca con estetoscopio en el APEX en el primer minuto de post carga, se midió el lactato en sangre con lactímetro y también el tiempo de ejecución en cada distancia. Cuando se aplicó el test de rangos de Wilcoxon se encontró que los ligeros mejoraron los indicadores de tiempo y frecuencia cardiaca en la ejecución de las tres pruebas de terreno, de forma estadísticamente significativa (p≤0,05), aunque los valores de lactato fueron similares. En los medianos ocurrió de forma semejante, aunque la frecuencia cardiaca final de los 800 metros no disminuyó de forma significativa. En los pesados, en 100 metros mejoraron las tres variables estudiadas, mientras en 800 y 2400 metros, la frecuencia cardiaca y el tiempo no mejoraron ostensiblemente. Puede considerarse que tanto ligeros como medianos mejoraron entre etapas en las capacidades motoras correspondientes a las potencias medidas. Se halló correlación estadísticamente significativa y positiva entre frecuencia cardiaca y lactato y negativa entre lactato y frecuencia cardiaca con el tiempo de ejecución.
Palabras clave: Boxeo, metabolismo energético, lactato, frecuencia cardiaca
Ricardo Guerra Labrada, Graciela Nicot Balón, Wiliam Carvajal Veitía, Oscar Ramírez Martínez, Juliette Massip Nicot, Ricardo Guerra Labrada
702 lecturas
PDF
Control Psicológico del Entrenamiento en Tenis de MesaDentro de las tareas de la Preparación Psicológica para las competencias tiene gran importancia determinar medios eficaces que permitan contribuir al control psicológico del entrenamiento deportivo en las diferentes disciplinas.
El objetivo fundamental de este trabajo consiste en determinar cuáles de las variables estudiadas pueden ser utilizadas para el control psicológico del entrenamiento en la Preselección Nacional Tenis de Mesa y cuáles la caracterizan mejor. Para ello se utilizó la muestra de los 12 atletas de la Preselección Nacional durante el macrociclo de preparación 98-99 y se midieron las variables: Tiempo de reacción, Rapidez y Precisión de movimientos, Reacción de anticipación, Cualidades de la atención, Ansiedad, Reacción emocional deportiva y Resultados deportivos.
Se encontraron relaciones muy significativas entre el Tiempo de reacción, la Atención, el Autocontrol y el Rendimiento deportivo.Se describen cuatro factores fundamentales que determinan la variabilidad total del grupo con un acumulado de 72.7 %: I-Rendimiento, II-Coordinación, III-Confianza, IV-Atención.
Se recomiendan las pruebas de Tiempo de reacción simple y complejo, el Test de atención de Tolouse-Pieron, el Perfil de reacción emocional deportiva y el Test de ansiedad de Spilberger, como medidores de estados y cualidades importantes para el control psicológico del entrenamiento del tenista.
Palabras clave: Psicología; Control psicológico; Entrenamiento; Tenis de Mesa
Sonia Rivero Cortés, Ivonne Rodríguez Calvo, Juan Antonio Martínez Mesa
376 lecturas
PDF
Zonia Izquierdo Miranda, Hilda Obregón Rodríguez, Aida Vidal González, Víctor Manuel Cabrera Oliva
280 lecturas
PDF
Dayneris León Valladares, Emilio Villanueva Cagigas, Ricardo Anillo Badía
56 lecturas
PDF
Rodeloy Castellanos Cruz
384 lecturas
PDF
Incidencias de las irregularidades menstruales en deportistas cubanas elites en las diferentes disciplinasInvestigaciones en los últimos años han sugerido que en las deportistas de Alto Nivel, en respuesta al intenso entrenamiento, al estrés psicológico y las exigencias atléticas corporales han incrementado el riesgo de la alteración del eje Hipotalámico – Hipofisiario, asociada a disturbios menstruales, evidencias sugieren un posible efecto deletéreo sobre el esqueleto. Motivados por la importancia de este fenómeno, nos propusimos como objetivo de nuestro estudio, identificar en las deportistas cubanas elites las irregularidades menstruales y comparar su comportamiento en los diferentes grupos de deportes y disciplinas deportivas. Para ello se seleccionó una muestra de 171 deportistas de las preselecciones nacionales y juveniles de 23 disciplinas deportivas, con edades comprendidas entre los 16 y 33 años de edad, a las que se les realizaron entrevistas para recoger la información requerida para nuestros propósitos, a través de un estudio retrospectivo y longitudinal. Los datos fueron procesados estadísticamente a través de análisis de Varianza, tablas de contingencia, Pearson Chi-square (p<.0500).Resultados: Se determinó una edad media de la menarquía de 13.66± 1.8 en la población deportiva, superior a la edad media de la menarquia de la población cubana en general, según estudios previos. Se encontraron incidencias de irregularidades menstruales (amenorrea y oligomenorrea) elevadas en la población deportiva, sin diferencias significativas entre los diferentes grupos de deportes (p<.05).Concluimos, que las mujeres incorporadas a los deportes de Alto Rendimiento, por el elevado nivel de exigencia que estos tienen, pueden en algún momento de su vida deportiva, correr el riesgo de presentar irregularidades menstruales independientemente del deporte en que participen.
Palabras Clave: Ciclo menstrual, mujeres, atletas, alto rendimiento
Ida Suárez Morales, Zonia Izquierdo Miranda, Evelina Almenares Pujadas
385 lecturas
PDF
Lactato y Frecuencia Cardíaca en pruebas de Potencia y Capacidad Aeróbica de Pentatlonistas CubanosCon el objetivo de determinar el desarrollo de potencias y capacidades metabólicas en Pentatlón, se estudiaron los ocho atletas del Equipo nacional cubano en dos pruebas de terreno consistentes en: 1) Natación: 100 metros libre en tres áreas funcionales, midiendo tiempo, lactato y frecuencia cardiaca en reposo y tercer minuto postcarga para el caso del lactato (con lactímetro). La frecuencia cardiaca se obtuvo con pulsómetro también inmediatamente concluida la prueba 2) Atletismo: carrera de 1500 metros planos a máxima intensidad y 5000 metros a intensidad aeróbica. En el segundo momento los atletas corrieron las mismas distancias. Se determinaron iguales variables. Para el Máximo Consumo de Oxígeno relativo indirecto (MVO2/kg) se aplicó ecuación de Leguer-Tokmakidis para 1500 metros. Se consideró como punto de corte para el lactato en MVO2 de 8 mmol/L. Se estableció como punto de corte de lactato en la capacidad aeróbica (5000m) 4mmol/L. Los pentatletas mostraron un desarrollo apropiado de la potencia aerobia en el periodo de entrenamiento investigado, con incrementos de ml/Kg/min., y disminución de las cifras de lactato y frecuencia cardiaca para trabajo más intenso. Al finalizar la preparación general estos atletas presentaron también desarrollo de la capacidad aeróbica durante la carrera y en la natación disminuyendo los tiempos de carrera y las cifras de lactato. El sistema cardiovascular demostró adaptaciones favorables sin incrementar la frecuencia cardiaca con aumento de la intensidad. No se demostró correlación entre las variables estudiadas por el tamaño de la muestra.
Palabras clave: Pentatlón, Máximo consumo de oxigeno relativo, lactato, frecuencia cardiaca, natación, atletismo
Wilfredo Acosta Mariño, Graciela Nicot Balón, Siggifredo Acosta, Wilfredo Acosta Mariño
421 lecturas
PDF
Perfil de exigencias del Voleibol FemeninoEl objetivo del presente trabajo fue determinar el perfil de exigencias del Voleibol Femenino. Para ello se utilizó una muestra que estuvo conformada por las 18 atletas que constituyen la población de jugadoras que integran la preselección nacional femenina de Voleibol de Cuba.
Para determinar el perfil de exigencias, se realizaron entrevistas a expertos, en las cuales se le solicitó a entrenadores de gran experiencia y alta calificación, metodólogos, atletas élite en activo y retirados, que expusieran las cualidades que según su criterio constituyen demandas para la práctica y obtención de altos rendimientos en este deporte.
Esta información permitió confeccionar una lista general de cualidades con la cual se construyó un cuestionario para valorar cada cualidad de acuerdo al grado de importancia. Las cualidades fueron agrupadas en diferentes categorías. Se estableció cómo estaba representada cada categoría en el perfil de exigencias Los resultados obtenidos permitieron arribar entre otras a las siguientes conclusiones: la cualidad más importante en el perfil de exigencias del Voleibol
Femenino resultó la disciplina, seguida por el nivel técnico- táctico y el espíritu de lucha. Por otra parte, las cualidades morales y volitivas alcanzan la mayor relevancia en el perfil de exigencias de este deporte.
Se brindaron recomendaciones de acuerdo a los resultados del trabajo.
Palabras clave: Perfil de exigencias, cualidades, categorías
Martha Aida del Pino González, Gustavo Sabas Rivas
563 lecturas
PDF