ENERO-ABRIL 2022

Tabla de contenidos

Editorial

Juan Carlos Arévalo Aguilar
36 lecturas

Artículos originales

Crecimiento y composición corporal de futbolistas escolares cubanos

RESUMEN

Introducción: Determinar los indicadores de crecimiento y composición corporal de los futbolistas escolares permite una evaluación real de su estado físico, contribuyendo a su mejor caracterización morfológica. Los métodos de selección y control médico no tienen actualmente una base científica ajustada a sus particularidades. Objetivo: Caracterizar el crecimiento y la composición corporal de futbolistas escolares y juveniles, alumnos de Escuelas Integrales de Iniciación y Especialización Deportiva. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, con datos antropométricos de 264 futbolistas masculinos, entre 12 y 17 años, de escuelas deportivas en siete provincias de Cuba. Resultados: Se estableció el patrón de crecimiento para cada edad. El peso y la estatura exhiben una pauta de crecimiento típico de una población selectiva, diferente de la población cubana general, con valores superiores a los percentiles máximos de la norma nacional, en todos los grupos etarios. Se logró una   aproximación a criterios normativos para la evaluación de la composición corporal de los futbolistas escolares y juveniles, que alerta sobre incremento de la adiposidad en esas edades. Conclusiones: Se presentan tablas de percentiles según la edad para evaluar el peso, la estatura y la composición corporal de los futbolistas escolares, aplicables en la selección de talentos y el control médico del entrenamiento. Se incluyen los resultados como referencia anexa al nuevo Programa integral de preparación del deportista en fútbol, para el control biomédico especializado del entrenamiento.

Palabras clave: Futbolistas escolares; Estatura; Peso Corporal; Percentiles;                Adiposidad.

Oumar Dolo, Sofía León Pérez, María Elena González Revuelta, Dumier Ofelia Reyes Vega
168 lecturas
Conocimientos en estudiantes de secundaria básica sobre dopaje y sustancias prohibidas

RESUMEN

Introducción: el dopaje en el deporte es un problema milenario y global que se ha convertido en un fenómeno complejo de difícil solución que son utilizados principalmente por atletas, entrenadores y otros relacionados con la actividad física y deportiva con la finalidad de obtener triunfos de manera deshonesta. Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos de estudiantes de secundaria básica sobre dopaje y uso de sustancias prohibidas. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 270 adolescentes entre 12 y 15 años. Se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención educativa para determinar sus conocimientos sobre dopaje y sustancias prohibidas. Se analizó con el programa SPSS v. 20, calculándose frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión. Se empleó el Test de Wilcoxon, para la comparación de las respuestas. Resultados: en la población de estudio hubo una distribución equitativa de ambos sexos, predominando los de 13 años, principalmente de octavo y séptimo grados. La práctica de actividad física y deportes está bastante generalizada en el grupo de estudio principalmente en los varones, que lo hacen con más frecuencia. Los adolescentes tenían conocimientos básicos sobre lo peligroso de las drogas y el dopaje, y mantienen una postura bastante distante del empleo de estas, pero en su mayoría desconocían los tipos de drogas y sustancias dopantes. La puntuación promedio del nivel de conocimientos fue de 69 puntos antes de la intervención educativa y esta ascendió a 86,44 puntos luego de efectuada ésta. Conclusiones: la intervención educativa resultó altamente eficaz pues los sujetos con nivel de conocimientos Bajo disminuyeron casi en la totalidad, aumentando los de nivel Alto y Medio.

Palabras clave: Dopaje; Conocimientos; Adolescencia; Intervención educativa.

Ivet Sabón Cisneros, Eduardo García Chamizo
165 lecturas
Urea/creatinina/proteínas, pre¬/post entrenamiento en ciclistas juveniles de la EIDE en Cienfuegos, Cuba

RESUMEN

Introducción: numerosos estudios refieren que la realización de entrenamientos de alta intensidad y volumen por los deportistas de alto rendimiento provocan cambios en numerosas variables hematológicas y en la orina. Objetivo: determinar la correlación entre los valores de Urea/Creatinina en sangre y proteínas en orina pre/post esfuerzo físico durante un microciclo de cargas altas en volumen e intensidad al final de preparación física especial. Métodos: estudio de intervención analítico prospectivo en ocho ciclistas juveniles, masculinos, con promedio de edad de 16,2 ± 0,78 años de la EIDE en Cienfuegos, Cuba, durante un microciclo de entrenamiento alto en volumen e intensidad previa a los juegos nacionales juveniles; se aplicó un Anova/vía para determinar medidas de tendencia central (Media, valores mínimo, valores máximo) y de dispersión (Desviación estándar), así como el coeficiente de correlación de Pearson para corroborar el grado de dispersión de los valores determinados, las comparaciones entre las variables estudiadas se realizaron a través del test Wilcoson (p=0,05). Resultados: La Urea en sangre post esfuerzo físico presentó valores medios de 6,9 mMol/l en los días de mayor intensidad, alcanzando un valor máximo de 7,3 mMol/l considerado elevado, la Creatinina presentó valores medios entre 80,0 y 90,0 mMol/l, cifras normales, se determinaron ligeros trazos de Albúmina en orina. Conclusiones: Se determinó aumento significativo en los valores de Urea en los días de mayor intensidad y estrecha relación de esta variable con el esfuerzo físico, la creatinina en sangre y proteinuria post esfuerzo físico no arrojaron resultados significativos.

Palabras clave: EIDE; Ciclista; Urea; Creatinina; Proteinuria; pre/post esfuerzo físico; entrenamiento.

Adalberto Corrales Gil
220 lecturas
Desarrollo de suplementos nutricionales para deportistas cubanos de alto rendimiento

RESUMEN

Introducción: la administración de los suplementos nutricionales a los deportistas de alto rendimiento es de vital importancia para alcanzar los rendimientos deportivos óptimos, pero estos deben ser contralados basados en criterios de efectos, beneficio, calidad y seguridad. Objetivo: diagnosticar las demandas actuales de recursos nutricionales de la población de deportistas de alto rendimiento cubanos, basado en un los conocimientos de atletas y relacionados sobre la producción nacional, necesidad, utilidad y disponibilidad de suplementos nutricionales y las posibilidades reales de la producción cooperada de los mismos. Materiales: Aplicación de una encuesta a una muestra no probabilística e intencional, compuesta por atletas de deportes priorizados, entrenadores, médicos y directivos del INDER. Resultados: 93,3 % de los encuestados consideran  que las proteínas representan el mayor constituyente, seguido por los carbohidratos y aminoácidos con 66,7 % y 56,7 % respectivamente. El 96,7 % consideró que el principal aporte es el incremento del potencial energético y 90,0 % el incremento de la masa muscular. Se observó una variabilidad significativa en los conocimientos relacionados con la seguridad, producción, calidad y producción nacional de suplementos nutricionales. Conclusiones: Existen criterios positivos sobre la necesidad de utilizar los recursos nutricionales en el deporte. Se demostraron las principales necesidades de los deportistas de alto rendimiento cubanos y la necesidad de implementar la producción de suplementos deportivos nacionales que permita en primer lugar, responder a las necesidades del deportista cubano; y que éstos constituyan productos que mediante la comercialización genere ingresos de divisas al país.

Palabras clave: suplementos nutricionales; diagnóstico; deporte de alto rendimiento.

Pablo Castillo Díaz, Víctor Manuel Cabrera Oliva, Luis Ramírez Reyes
532 lecturas

Articulos de revision

Propuesta para el control médico-psicológico en deportistas cubanos de alto rendimiento convalecientes de covid-19

RESUMEN

Introducción. El SARS-CoV-2 es el coronavirus causal de la enfermedad conocida por COVID-19. La enfermedad puede expresarse con síntomas respiratorios leves y moderados o como un síndrome respiratorio agudo acompañado de manifestaciones sistémicas. A más de dos años de haberse diagnosticado el primer caso en el sistema deportivo cubano, teniendo en cuenta el posible riesgo que representa la reinserción a los entrenamientos y la incertidumbre sobre posibles secuelas y afectaciones al desempeño, se realiza la presente investigación. Objetivo. Identificar los resultados de investigaciones recientes en deportistas convalecientes de COVID-19 y proponer una guía para el control médico y psicológico en deportistas cubanos de alto rendimiento. Métodos. Se trata de una revisión narrativa utilizando varios motores de búsqueda. Se consultaron decenas de artículos en revistas especializadas, así como protocolos para el manejo de la COVID-19 declarados por federaciones internacionales de deportes olímpicos. Resultado. Se describen las alteraciones morfofisiológicas y psicológicas provocadas por la enfermedad y el régimen de confinamiento y su impacto en el rendimiento deportivo. Los estudios y protocolos consultados permitieron proponer una guía de control para deportistas cubanos de alto rendimiento que garantiza el estudio del estado de salud a través de la observación, medición y evaluación. Conclusión. La acertada aplicación del método clínico y alta especificidad de los exámenes complementarios propuestos permiten minimizar los riesgos e impactos morfofuncionales y psicológicos que suponen la propia enfermedad y el proceso de reinserción de deportistas convalecientes a los entrenamientos y competiciones.

Palabras clave: COVID-19; alto rendimiento; control médico y psicológico.

Ramsés Raymond Yáñez, César Montoya Romero, Sucel Suarez Armas, Liana Fernández Arce, Wiliam Carvajal Veitía
145 lecturas

Comunicaciones breves

Importancia de los estudios bibliométricos en las ciencias médicas aplicadas al deporte en Cuba

RESUMEN:

El Instituto de Medicina del Deporte (IMD) entre sus funciones, está la organización y ejecución de la formación de especialistas en el área de las Ciencias Médicas Aplicadas al Deporte, es por ello que rige este tipo de enseñanza y desempeña un papel importante en el análisis y evolución de la producción y comunicación científica a nivel nacional en este ámbito. En el área de las Ciencias Aplicadas al Deporte en Cuba, no ha sido estudiada la producción científica desde una perspectiva bibliométrica hasta la fecha. El objetivo es establecer la importancia de las herramientas bibliométricas para identificar debilidades en investigaciones o áreas del conocimiento que pudieran abrir nuevos enfoques investigativos en el deporte de alto rendimiento y conducir a la creación de nuevas estrategias investigativas. Los resultados preliminares indican que solo han sido publicados 3 artículos que se acercan al abordaje bibliométrico, uno de ellos expone los resultados del análisis histórico realizado sobre la producción científica en el ámbito de la Cineantropometría, a través de los cuales se logra identificar los principales resultados en áreas inexploradas en la especialización de esta materia, los principales autores, la visibilidad a nivel internacional y el impacto internacional de la Cineantropometría que se practica en Cuba. En el campo de la Psicología del Deporte, se relacionaron resultados similares donde describieron las contribuciones de esta especialización al desarrollo deportivo cubano, pero queda en evidencia la necesidad de hacer visible esta rama a nivel internacional, sobre la base de un mayor número de publicaciones en revistas de mayor impacto.

Palabras clave: estudios bibliométricos; producción científica; estrategias investigativas.

Loreta Maximina Rodríguez Pérez, Juan Carlos Arévalo Aguilar, William Carvajal Veitía, Magela del Carmen González Santisteban
68 lecturas

Artículo Especial

Ergometría en la Medicina del Deporte. Aportes al control del entrenamiento en Cuba

RESUMEN

Introducción: la evaluación funcional del rendimiento deportivo se vio muy afectada a fínales de los años 90 debido al déficit tecnológico, así como a otras limitaciones metodológicas relacionadas con el diseño de los protocolos ergométricos que se utilizaban en las pruebas de esfuerzo. Objetivo: describir la evolución experimentada por la evaluación funcional del rendimiento, y sistematizar desde una perspectiva cronológica los resultados en cuanto al diseño de protocolos ergométricos originales, aplicados en el control médico deportivo a partir del nuevo milenio en el Instituto de Medicina del Deporte. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión documental procedente de archivos del Instituto, así como de los principales resultados del proyecto de investigación “Control médico del entrenamiento en condiciones de laboratorio y terreno” desarrollado en el Instituto durante el periodo 2000-2007. Resultados: se exponen los principales aspectos tenidos en cuenta desde el punto de vista metodológico para la confección de nuevos protocolos ergométricos como parte del control médico del entrenamiento a partir del nuevo milenio. Se citan algunos resultados de la producción científica que establecen pautas para aplicación de los protocolos confeccionados. Conclusiones: se brinda, desde una perspectiva temática y cronológica, los resultados obtenidos en cuanto al diseño de los protocolos ergométricos aplicados en el control médico del entrenamiento a deportistas de alto rendimiento a partir del nuevo milenio. Se   pone de manifiesto la importancia de algunas investigaciones pioneras en este campo, así como sus aportes a la Especialidad de Medicina del Deporte y a la Maestría de Control Médico del entrenamiento.

Palabras clave: ergometría; protocolos ergométricos; rendimiento funcional aerobio anaerobio.

María Elena González Revuelta
161 lecturas