Estudio de las actitudes y creencias acerca del dopaje en atletas y entrenadores de Gimnasia Artística y Trampolín

Artículo original

 

Estudio de las actitudes y creencias acerca del dopaje en atletas y entrenadores de Gimnasia Artística y Trampolín

Study of attitudes and beliefs about doping in athletes and coaches of Artistic Gymnastics and Trampoline

 

Sucel Suárez Armas¹*

Julio A. Ordoqui Baldriche¹

 

¹Instituto de Medicina del Deporte. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia: msucel25@gmail.com

 

 


RESUMEN

La prevención constituye un factor importante en la lucha contra el consumo de sustancias prohibidas. Importantes recursos económicos se destinan para ello, y llevar a cabo en la actualidad, un estudio que permita conocer las creencias, conocimientos, actitudes y comportamientos, que en cuanto a este tema, adoptan los atletas y entrenadores, brinda herramientas esenciales para un trabajo preventivo y educativo. El objetivo fundamental de este estudio consiste en elaborar una batería de instrumentos que facilite el estudio y medición de las actitudes, creencias y comportamientos de riesgo respecto al dopaje, de entrenadores y atletas, y como tal se exponen los resultados preliminares tomados como parte del pilotaje para la implementación de esta batería de instrumentos.

Palabras clave: dopaje; actitudes; creencias; propensión.


ABSTRACT

Prevention is an important factor in the fight against the use of prohibited substances. Important economic resources are used for this, and to carry out at present, a study that allows to know the beliefs, knowledge, attitudes and behaviors, which in relation to this issue, adopted by athletes and coaches, provides essential tools for preventive work and educational. The main objective of this study is to prepare a questionnaire that facilitates the study and measurement of attitudes, beliefs and risk behaviors regarding doping, coaches and athletes, and as such the preliminary results taken as part of the pilot for the implementation are exposed of this instrument battery.

Keywords: doping; attitudes; beliefs; propensity.


 

 

Recibido: 2/03/2019
Aceptado: 4/04/2019

 

 

INTRODUCCIÓN

La prevención y educación de atletas y entrenadores acerca del tema dopaje constituye una directiva de trabajo para todos los especialistas que laboran en el deporte, y muy particularmente para los profesionales que conforma la triada médica (médico, fisioterapeuta, psicólogo) que atiende directamente a los equipos nacionales de cada uno de los deportes de Alto Rendimiento.

No obstante, continúan encontrándose casos de atletas sancionados por el consumo de sustancias prohibidas, lo cual permite inferir que existen dificultades.

Ante la proximidad de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se desarrollaron en la ciudad colombiana de Barranquilla, se hizo necesario desde la perspectiva psicológica profundizar en el diagnóstico y estudio de indicadores de propensión hacia el consumo de sustancias dopantes en nuestra población de atletas y entrenadores pre-seleccionados.

La elaboración e implementación de una batería de instrumentos, y su validación como metodología facilitará el diagnóstico y estudio de las actitudes y creencias acerca del dopaje, y sentará las pautas para una posterior creación de estrategias de intervención, con el fin de potenciar el conocimiento acerca de esta temática, y así promover la práctica de un deporte limpio y sano.

Históricamente han sido las ciencias de la salud las que han marcado la principal línea de investigación a la hora de abordar el tema del dopaje. Los primeros estudios del uso de sustancias dopantes se remontan al año 1876 en la revista British Medical Journal, fecha en la que se dató el considerado como primer artículo científico en evaluar el efecto de sustancias en la actividad física, lo que llevó a un interés creciente no sólo en el terreno deportivo. Desde estos inicios, que pueden considerarse anecdóticos, la importancia del dopaje ha sufrido una drástica evolución en cuanto a su importancia.(¹)

Como se ha demostrado en los últimos años, a pesar de las medidas represivas o preventivas a todos los niveles, el problema del dopaje sigue vigente. Pero la incorporación de un análisis desde el punto de vista humanístico (social, histórico, psicológico, jurídico) puede venir a completar la limitación de la línea médica como prácticamente única vía de estudio existente hasta el momento. Comprender el impacto del dopaje en el deportista, conocer las razones que influyen en su introducción al mundo del dopaje, los condicionantes sociales y psicológicos, la evolución del marco legal y una completa revisión histórica del fenómeno del dopaje es fundamental para dar una respuesta más global a esta realidad existente en el deporte actual. La acción conjunta de áreas de conocimiento que tradicionalmente han investigado aisladas, resulta clave para llevar a cabo una lucha contra el dopaje de manera más eficaz pero sobre todo para mejorar su prevención desde el deporte de base.(²)

Para hacer un primer acercamiento a este tema, es necesario conocer la probabilidad con que los deportistas recurrirían al dopaje. El constructo psicosocial de actitud muestra creencias, emociones e intenciones que el deportista puede tener hacia el dopaje. Sin embargo, a pesar de que el tema de las actitudes es uno de los más estudiados desde la psicología social, la psicología del deporte, que se abastece en parte de aquella, apenas ha recogido investigaciones e instrumentos relacionados con las actitudes hacia el dopaje.(³)

El constructo de actitud es uno de los tópicos más profusos de la psicología social, por lo que existen numerosas definiciones y acercamientos al mismo. El concepto de actitud puede ser el que posee más entidad propia y el más imprescindible en la psicología social.(4)

Muchas aproximaciones al estudio de las actitudes comparten que son estados aprendidos con la experiencia, duraderos y estables que influyen en nuestro comportamiento. Son disposiciones a actuar responsables del tipo de relación que los sujetos adoptan con determinados objetos sociales, es decir, funcionan como mediadoras entre las concepciones acerca de estos objetos y la intención de llevar a cabo conductas relacionadas con esas actitudes.(5)

Los modelos que postulan las actitudes como constructo multidimensional son los más clásicos. Uno de los fundamentales defienden que las actitudes poseen tres componentes: cognitivo, afectivo y comportamental: El componente cognitivo no se refiere a lo que el sujeto sabe sobre el objeto de la actitud, sino lo que cree saber; por ello cuando analizamos este componente en cualquier sujeto no se hace a modo de un test de conocimientos.

Resulta llamativo el hecho de que cuanto más favorable es la actitud de un sujeto hacia objetos sociales mayores son los conocimientos que éste despliega sobre aquellos, es decir, una actitud positiva hacia algo se relaciona con saber más sobre ese algo, por lo que este componente puede usarse como un elemento de validez cuando se pretende medir actitudes.(6)

El componente afectivo de las actitudes se refiere a los sentimientos en sentido amplio, preferencias, sensaciones, que provoca el objeto de la actitud. El componente conductual se refiere a lo que el sujeto hace; sin embargo, hay que prestar especial atención al efecto que puede ejercer la presión o deseabilidad social y también el disponer o no de oportunidades para hacer lo que se desea. Por ello, desde el enfoque de las actitudes este componente se refiere más a la intención de realizar algo que a su ejecución propiamente dicha.

Los autores que defienden el modelo multidimensional sobre las actitudes parten de la base que entre las tres dimensiones existe elevada consistencia, es decir, que todos los componentes de las actitudes apuntan hacia la misma dirección: un sujeto no puede hacer una evaluación negativa de algo a la vez que tiene la intención de acercarse a él o tener unas creencias muy abundantes y bastante certeras sobre algo.

Otra de las cuestiones que se abordan en el contexto científico y que suscitan dudas al respecto, lo constituye el valor predictivo de las actitudes. A menudo se correlacionan puntuaciones en escalas de actitudes con conductas manifiestas posteriores de los sujetos, y aunque los resultados no son los esperados, en su mayoría, se advierte que las actitudes usualmente son medidas fuera de contexto, mientras que las conductas son expuestas de manera concreta y en un contexto determinado. Además, también hay que considerar que si bien las conductas llevan asociadas sus actitudes, éstas últimas no son causas suficientes de las conductas, sino que hay otros elementos desencadenantes o bloqueadores de los comportamientos manifiestos como la influencia normativa o la deseabilidad social.

En el ámbito de la actividad física y el deporte se han desarrollado estudios sobre actitudes en deporte de alta competición, pero puede constatarse fácilmente como, cada vez, abundan más las publicaciones referidas al deporte escolar y al deporte en el ámbito del ocio, la recreación o la salud. Sin embargo, respecto a actitudes hacia al dopaje existen muy pocos referentes. Algunas investigaciones parten de la premisa que el dopaje no es un hecho casual, sino que se trata de una acción deliberada que a menudo requiere un fuerte compromiso hacia la mejora del rendimiento, de forma que es probable que las actitudes relacionadas con este tipo de acciones sean predictivas de las conductas relacionadas con el dopaje.(5)

Para la elaboración de la Escala de actitudes hacia el dopaje que se presenta en esta investigación se partió como antecedente teórico fundamental, de los resultados obtenidos de la implementación de la metodología presentada en los estudios realizados, acerca de la relación entre las actitudes y creencias hacia el dopaje en deportistas de la categoría juvenil, de la EIDE "Ormani Arenado" en Pinar del Río en los años 2004 y 2007.(13)

La investigación psicológica sobre el fenómeno del dopaje deportivo se ha centrado en analizar los factores relacionados con el comportamiento de dopaje en los deportistas.(8)

Uno de los principales factores psicológicos que contribuye a entender este comportamiento son las actitudes relacionadas con el dopaje.(5)

Estas actitudes se refieren a las evaluaciones generales (a favor o en contra) que los deportistas hacen y mantienen hacia algunas sustancias prohibidas y conductas de dopaje (o hacia el dopaje en general).

Según Luicidi et al (10) investigaciones previas han mostrado que estas actitudes se correlacionan con los conocimientos o creencias que posean dichos deportistas y, en ocasiones, consecuentemente, se traducen en intenciones, podrían predecir una aproximación al uso de sustancias dopantes.

Se encuentran entonces como causas fundamentales de propensión hacia el consumo de sustancias dopantes, las siguientes:

-Mejorar el rendimiento deportivo.

-Automedicación y desinformación acerca del tema del dopaje.

-Obtener resultados deportivos.

-Obtener reconocimientos en el equipo, de los entrenadores, los familiares, así como del resto de los grupos sociales a los que pertenece.

-Beneficios económicos.

-Mejorar sus condiciones físicas.

-Facilitar la recuperación ante una lesión.

Evidentemente se puede afirmar que estas causas son propias de determinadas y diversas condiciones que propician la aparición y desarrollo del fenómeno del dopaje como las que a continuación se presentan:

a) El consumo de drogas es cada vez menos una cuestión marginal, aunque en condiciones sociales desfavorecidas puede adquirir unas connotaciones particulares.

b) Más que causas específicas se entienden como conjuntos individualizados de causas, de redes, que en cada sujeto responden a una combinación singular.

c) No cabe solamente una lectura en clave de patología. Para un pequeño grupo de consumidores problemáticos, su relación con las drogas deriva en diversas alteraciones psicológicas y/o familiares y/o sociales. Para la mayoría de los usuarios de drogas, sus consumos están relacionados con sus particulares estilos de vida (la fiesta como valor supremo, exigencias deportivas desmedidas).

d) La influencia de los diversos grupos de pertenencia, formales e informales, la disponibilidad de drogas, la publicidad, la exigencia irracional de resultados deportivos, o ciertas actitudes inherentes a un determinado proceso evolutivo, como la curiosidad, la experimentación.(11)

Los atletas además, pueden estar expuestos involuntariamente a una serie de circunstancias que pueden generar un resultado positivo en el control de dopaje. Además, el hábito de algunos atletas en consumir grandes cantidades de suplementos nutricionales de origen dudoso, muchas veces científicamente injustificado, contribuye a la aparición de estos resultados positivos.(12)

En nuestro país, se trabaja en la prevención del dopaje desde edades tempranas y en equipos multidisciplinarios, porque el deporte en nuestra sociedad tiene como objetivo primordial ser fuente de salud, bienestar y de formación de valores. Se lucha contra este fenómeno y contra las adicciones. Nuestro gobierno ha destinado fuertes inversiones para la construcción y puesta en marcha del Laboratorio Antidopaje con una tecnología de punta. El Programa Nacional antidopaje se ha extendido a lo largo y ancho del país llegando a todas las provincias por lo que constituye la prevención del dopaje uno de los retos de los profesionales vinculados al sector.

No obstante a los recursos que se emplean y al trabajo de prevención que se realiza en este sentido, aún aparecen casos de atletas que resultan positivo en los controles, lo que evidencia que la labor preventiva no logra su total erradicación hasta el momento.

El entrenador deportivo es considerado uno de los principales actores y responsables de la educación antidopaje de sus atletas, sobre todo con niños, adolescentes, jóvenes que forman la base de la pirámide deportiva, que llegan por primera vez a enfrentarse al entrenamiento y que carecen de conocimientos acerca de sus deberes como atletas.

Gámez(13) en un estudio realizado acerca de las creencias y actitudes respecto al dopaje en atletas juveniles de deportes de combate, obtuvo como resultado fundamental el siguiente dato: "la mayoría de los atletas estudiados habían adquirido conocimientos acerca del dopaje a través de sus entrenadores". Esto indica que los entrenadores deben estar capacitados para enfrentar el reto que constituye la prevención del uso del dopaje. En ese mismo estudio se analizó el hecho de que la mayoría de los atletas poseían creencias erróneas acerca del dopaje, por lo que se puede plantear, además, que estaban en presencia de un factor de riesgo potencial.

Como bien plantea la autora antes mencionada, se pueden llevar a cabo las mismas acciones en vistas de prevenir el uso del dopaje, y tener en cuenta los elementos que más influyen en las actitudes de nuestros atletas para guiar la prevención hacia su fortificación o modificación.

En la presente investigación se persiguió como objetivo primordial el diagnóstico de las creencias y actitudes respecto al dopaje, de atletas y entrenadores pertenecientes a los equipos nacionales de Gimnasia Artística y Gimnasia Trampolín. Por lo que se requirió de la identificación de las principales creencias y la caracterización de las actitudes acerca del dopaje, de los atletas y entrenadores preseleccionados a participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, en el año 2018.

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra estuvo compuesta por 20 atletas y 4 entrenadores del deporte Gimnasia Artística, en las modalidades de Gimnasia Artística Masculina, Femenina y Gimnasia Trampolín. De ellos 13 atletas pertenecen al sexo masculino y 7 pertenecen al sexo femenino. En cuanto a los entrenadores 2 pertenecen al sexo femenino y 2 al masculino.

-La edad promedio de los atletas es de 18 años, y la de los entrenadores de 29 años.

-La edad deportiva promedio de los atletas es de 12 años.

Instrumentos:

Se aplica la siguiente batería de instrumentos a los Atletas que conforman la muestra:

-Escala de actitudes hacia el dopaje (atletas): Escala que determina la dirección e intensidad de las actitudes hacia el dopaje. Se resume en 10 ítems las causas primarias que conducen a los atletas hacia el consumo, donde el atleta puntea según su criterio.

-Cuestionario acerca del dopaje (atletas): Cuestionario que resume en 10 ítems los conocimientos más generales acerca del tema dopaje. El atleta valora y califica cada uno según las creencias que posea.

-Escalera de la vida: Prueba proyectiva donde el atleta debe colocar según su criterio al atleta dopado en determinada posición, y justificar la elección de dicho puesto.

Se aplica la siguiente batería de instrumentos a los Entrenadores que conforman la muestra:

-Escala de actitudes hacia el dopaje (entrenadores): Escala que determina la dirección e intensidad de las actitudes hacia el dopaje. Se resume en 10 ítems las causas primarias que conducen a los atletas hacia el consumo, donde el entrenador puntea según su criterio.

-Cuestionario de creencias acerca del dopaje (entrenadores): Cuestionario que resume en 10 ítems los conocimientos más generales acerca del tema dopaje. El entrenador valora y califica cada uno según las creencias que posea.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al aplicar la Escala de actitudes hacia el dopaje (atletas), con 22,26 puntos obtenidos como promedio, se advierte que predominan actitudes negativas o de rechazo hacia el dopaje.
En el caso de la aplicación de Escala de actitudes hacia el dopaje (entrenadores) de igual manera predominan actitudes negativas o de rechazo hacia el dopaje, con un promedio de 24 puntos.

Si tomamos en cuenta la figura 1, Frecuencia de las respuestas ante la aplicación de la Escala de Actitudes, se constata que existe rechazo ante el consumo de sustancias consideradas dopantes, aunque existe un porcentaje que permanece neutral ante tales prácticas, y otro por ciento que las aprueba.

Se advierte además que los puntajes o las respuestas ofrecidas por los entrenadores no se distinguen de los atletas, es decir, que ambos grupos poseen una tendencia de actitudes negativas o de rechazo hacia el dopaje.

Si se toma en cuenta entonces la figura 2 de Intensidad de las actitudes, según las respuestas ofrecidas, se concluye que:

Los ítems que mayor intensidad de rechazo hacia el consumo de sustancias son los ítems 1, 3, 4, 7, 10, relacionados con:

-Potenciar el rendimiento deportivo.

-Alcanzar reconocimiento social.

-Resultados deportivos.

-Beneficios económicos.

Los ítems de intensidad media de rechazo hacia las actitudes de consumo son los ítems 6 y 9, vinculados con:

-Mejorar las condiciones físicas.

-Reconocimiento social de manera inmediata.

En cambio los ítems de menor intensidad de rechazo hacia las actitudes de consumo (ítems 2, 5, 8) corresponden a:

-Automedicación.

-Alcanzar resultados evitándose los daños a la salud.

-Recuperación ante una lesión.

Por tanto, se reconoce que tanto atletas y entrenadores suponen menos alarmante la utilización de sustancias consideradas dopantes ante la aparición de una lesión, o la ingestión de medicamentos prohibidos por desconocimiento. Por otra parte, afirman que si se pudiera lograr consumir este tipo de sustancias sin perjudicar la salud, pudiera ser una vía de obtención de los resultados esperados.

Al analizar la aplicación del Cuestionario de creencias acerca del dopaje (atletas) se conoce que predominan las creencias verdaderas acerca del dopaje, es decir, que los aspectos generales que deben dominar los atletas acerca del tema son adecuados.

En el caso de los entrenadores coinciden con los atletas en el predominio de las creencias verdaderas acerca del dopaje, según la figura 3.

Teniendo en cuenta el por ciento de respuestas correctas de ambos grupos (58,74 %), se denota que pese a que más de la mitad de las respuestas fueron correctas, existe un por ciento (41,26 %) que resalta el desconocimiento de acerca del tema, y que constituye el reto a seguir por los especialistas y personal encargado de la educación antidopaje.

De manera general atletas y entrenadores reconocen la importancia del Juego Limpio y la lucha contra el dopaje, así como los riesgos del consumo de sustancias dopaje para su permanencia dentro del ámbito deportivo, y objetan el dopaje como vía de obtención de los resultados deportivos (ítems 2, 3, 4 y 7).

Por otra parte desconocen con especificidad los riesgos y daños para la salud por el consumo de sustancias dopantes (ítems 1,6, 9 y 10).

En el caso de la Escalera de la Vida, prueba proyectiva sólo aplicada a los atletas, se manifiestan actitudes de rechazo hacia el dopaje, y conocimientos verdaderos acerca de los costos de utilizar sustancias dopantes. Respuestas más frecuentes referentes al dopaje como sinónimo de fraude, de trampa, juego sucio, falta de autoconfianza. Resaltan valores como sinceridad, obtención de resultados por esfuerzo propio, sacrificio. Destacan importancia de mantener ética, juego limpio, recompensa o medallas según el esfuerzo realizado.

Como manifestaciones de aceptación del dopaje se encontraron las siguientes: dopaje como potenciador de fuerza; como vía rápida y efectiva para alcanzar máximos resultados; como facilitador de resultados; para elevar el nivel del deportista; y su consideración como mayor riesgo ante el dopaje, el ser sorprendido y castigado por ello.

 

 

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los elementos explicados con anterioridad se concluye que los atletas y entrenadores de las modalidades de Gimnasia Artística y Gimnasia Trampolín según los resultados de la aplicación de la batería de instrumentos presentados, poseen actitudes de rechazo y creencias positivas hacia el dopaje; dichas actitudes de rechazo se relacionan con la potenciación del rendimiento deportivo, el reconocimiento social, la obtención de resultados deportivos, así como los beneficios económicos.

Por otra parte las creencias más relevantes, tanto de atletas como de entrenadores, son vinculadas al reconocimiento de la importancia del Juego Limpio, y la lucha contra el dopaje, así como la sanción que supone la expulsión del ámbito deportivo en el caso del consumo comprobado y deliberado.

De igual manera apuntan al dopaje como una vía inadecuada para el logro de los resultados deportivos.

 

 

RECOMENDACIONES

Se recomienda entonces la reelaboración del cuestionario de creencias acerca del dopaje, teniendo en cuenta que cada ítem responda directamente a una actitud determinada, para proceder a una posterior correlación entre ambas variables, utilizando los resultados de ambos instrumentos; así como la inclusión de la entrevista semiestructurada como parte de la metodología a utilizar para el diagnóstico. En ambos instrumentos se deberá insertar preguntas "abiertas" para ofrecer la oportunidad al sujeto de proyectar su percepción acerca del tema; además, generalizar la batería de instrumentos presentados para su validación.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1-García N. Dopaje y Ciencias del Deporte: ¿línea de investigación emergente o consolidada? Revista Internacional de Ciencias de Deporte. 2011; 7(26):339-340.

2-Dimeo PA. History of drug use in sport 1876-1976. Beyond good and evil. Londres: Routledge. 2007.

3-Martens R. Science, knowledge and sport psychology. The Sport Psychologist. 1987; 1:29-55.

4-Allport GW. La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba; 1968.

5-Petty RE, Cacioppo JT. Attitudes and persuasion: Classic and contemporary approaches. Dubuque, IA: William C. Brown; 1981.

6-Pérez V, Devís J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de Psicología del Deporte. 2004; 13(2):157-173.

7-Petróczi A. Attitudes and dopaje: a structural equation analysis of the relationship between athletes' attitudes, sport orientation and dopaje behaviour. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy. 2(34).2007

8-Donovan RJ. Toward an Understanding of Factors Influencing Athletes' Attitudes about Performance-Enhancing Technologies: Implications for Ethics Education. Baltimore, US: Johns Hopkins University Press; 2009.

9-Horcajo J. La convicción en las actitudes relacionadas con el dopaje: Un estudio experimental con entrenadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte. 2016; 25(1):57-64.

10-Lucidi F, Zelli A, Mallia L, Grano C, Russo PM, Violani C. The social-cognitive mechanisms regulating adolescents' use of dopaje substances. Journal of Sports Sciences. 2008; 26:447-456.

11-Gómez N, Pastor L, Cobzaru R, Castaño R. Las drogas y el deporte. Lima, Perú: Editorial Ciencia; 2014.

12-Cabrera VM, Gutiérrez Y, Pino JP, Castillo P. Dopaje Involuntario, prevención y educación. Revista cubana de medicina del deporte y la cultura física. 2017; 12(3):12-17.

13-Gámez K. Estudio de la relación entre creencias y actitudes acerca del dopaje en atletas de deportes de combate de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Cuba. En prensa

2007.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.