Enero-abril 2016

Tabla de contenidos

Artículos originales

Comportamiento de la activación cortical en topes de judo en diferentes etapas de entrenamiento

El estudio del comportamiento de los niveles de activación cortical es un aspecto importante del control de las diferentes cargas de entrenamiento. Dentro de la planificación del entrenamiento del Judo, la realización de los topes de preparación constituye una carga de trabajo particular y necesaria. Este trabajo tiene como objetivo comprobar el comportamiento que experimentaron los niveles de activación cortical después de los topes de judo efectuados en las diferentes etapas de entrenamiento, así como comprobar la relación que existe en su comportamiento antes y después de la realización de este trabajo. A 30 deportistas de judo femenino se les realizaron 442 mediciones de sus niveles de activación cortical antes y después de efectuados sus topes de preparación en las diferentes etapas planificadas en un periodo preparatorio. El diagnostico se realizó a través del estudio de la frecuencia critica de fusión ocular utilizando la prueba de Flicker. Se demostró que existe un aumento significativo de los niveles de activación cortical después de efectuados los diferentes topes de preparación en cada una de las etapas de entrenamiento estudiadas. Estas diferencias son mayores en los mesosistemas de preparación especial variado, el especial y el mesosistema de forma deportiva. Se comprobó además que el comportamiento de los niveles de activación cortical antes de efectuarse los topes de confrontación tienen una relación alta y significativa con el comportamiento de esta variable después de efectuarse esta actividad en todas las etapas de preparación estudiadas.

Palabras claves: Frecuencia critica de fusión ocular, Flicker, mesosistemas, topes.

Juan Antonio Martínez Mesa, Marisol Suárez Rodríguez
156 lecturas
PDF
Comportamiento de la función respiratoria en remeros cubanos durante un test remoergométrico de 2000 m

Con el objetivo de caracterizar la función respiratoria de remeros durante un test de 2000 m, se estudiaron 29 atletas del Equipo Nacional de Cuba, 21 del sexo masculino (10 peso abierto HPA y 11 peso ligero HPL) y 8 del sexo femenino (4 peso abierto MPA y 4 peso ligero MPL) acoplando un remoergómetro CONCEPT 2 a un analizador de gases ERGOCIT AT PLUS. Se realizó un estudio descriptivo y analítico de corte transversal, determinándose diferentes variables ergoespirométricas tales como frecuencia respiratoria, la ventilación minuto, la relación VD/VT y los equivalentes ventilatorios de O2 y CO2 en el reposo, a los 1000 m. y al final de la prueba. Los datos fueron registrados y posteriormente analizados con el paquete estadístico SSPS 17,determinándose las estadísticas descriptivas de todas las variables durante los tres momentos antes referidos, lo que nos permitió caracterizar la función respiratoria, de los atletas durante el test. Los hombres mostraron valores más elevados de ventilación minuto que las mujeres, a expensas de la frecuencia respiratoria, así como elevados valores de la relación VD/VT sobre todo durante
el tramo de los primeros 1000 metros, denotando un mayor compromiso de la eficiencia ventilatoria. Los resultados encontrados permitieron hacer recomendaciones al plan de entrenamiento.


Palabras clave: remoergometría, función respiratoria, test de 2000 m.




Rita María Martínez la Rosa, María Elena González Revuelta, Armando Llera Crespo
155 lecturas
PDF
Haydeé Cruz Vadell, Miguel Enrique Sánchez Hechavarría, Jorge Antonio Danger Laranza, Celeste Roque Rodríguez, Yanly Aparicio Trompeta
227 lecturas
PDF
Carlos Manuel Infante Barzaga
1040 lecturas
PDF
Establecimiento de metas en la iniciación deportiva

La presente investigación se realizó en la EIDE “Pedro Batista Fonseca” de Bayamo, en la provincia de Granma, con deportistas del equipo femenino de taekwondo de la categoría escolar. En la misma se propone una estrategia de intervención psicopedagógica para favorecer el establecimiento de metas, con la particularidad de centrar este procedimiento fundamentalmente en las metas inmediatas, buscando equilibrio entre las orientadas hacia la tarea y las orientadas al ego. Para la realización de la investigación se empleó la metodología cuali-cuantitativa, se aplicaron varios métodos como entrevista y la observación, y algunos test psicométricos, obteniéndose en el diagnóstico inicial que existe dificultad en el establecimiento de metas y que el mismo se desarrolla de manera general, impidiendo el cumplimiento de sus funciones fundamentales que están relacionadas con la autorregulación consciente de la conducta. De esta forma el objetivo de la investigación es diseñar una estrategia de intervención psicopedagógica para favorecer el establecimiento de metas en estas atletas. Después de la implementación de la estrategia logramos favorecer el establecimiento de metas dándole mayor protagonismo a las atletas, disminuyendo los estados psicológicos negativos, haciendo que en el equipo predominen las metas orientadas a la tarea, que los motivos de participación en la actividad deportiva sean intrínsecos y además, que sean ubicados de forma dinámica e inmediata para su ejecución dentro del plan de establecimiento de metas.

Palabras clave: metas; motivación; proceso enseñanza-aprendizaje; atleta

Yamigle Caridad González Escalona
482 lecturas
PDF
Influencia de la aplicación del QIGONG sobre la calidad de vida en adultos mayores

Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el impacto del Sistema de Ejercicios Chinos QIGONG como práctica sistemática, en la calidad de vida de los adultos mayores físicamente activos, seleccionando una muestra de 1 06 adultos mayores, de ambos sexos, en edades de 60 a 80 años, pertenecientes al municipio Diez de Octubre, de La Habana, que acuden al área de práctica con el fin de mejorar su salud. A todos se les realizó una ficha médica, se les aplicó el cuestionario de salud SF.36 para determinar el índice de calidad de vida; se efectuaron exámenes físicos y de laboratorio en un período de trabajo de dos años con tres cortes semestrales. Se demuestra el efecto de estos ejercicios sobre los antecedentes patológicos y sobre la calidad de vida, al comparar los resultados de la pesquisa antes y después de varios meses de práctica de este sistema de ejercicios. A través de los ejercicios QIGONG realizados de forma sistemática, se pueden obtener beneficios físicofuncionales y mentales, logrando en el adulto mayor una longevidad satisfactoria. Este sistema de actividad física propicia la profilaxis y el control de diversas enfermedades crónicas no trasmisibles e influye en la mejoría de los indicadores de calidad de vida de la población anciana, que en la actualidad muestra aumentos sin precedentes en la distribución demográfica del país. Los resultados obtenidos permitirán un mayor conocimiento acerca de las ventajas que aporta el Qigong.


Palabras Clave: Ejercicios chinos, Calidad de vida, Cuestionario de salud SF.3

 

Danays Fernández Berdayes, Sofía León Pérez, Luis Francisco Fernández Quiñones de la Osa, Anisio Mariano León Lobeck
341 lecturas
PDF
Alberto Díaz Agramonte, Rosario Geysa Cañizares Zolano, Sofía León Pérez, Eugenio Antonio Rodríguez Leal
592 lecturas
Relación entre la práctica de actividad física extraescolar y la hiperreactividad cardiovascular en adolescentes

La Prueba del Peso Sostenido (PPS), utiliza el ejercicio isométrico para inducir modificaciones hemodinámicas del sistema cardiovascular. Esta maniobra permite identificar la hiperreactividad cardiovascular, que constituye un factor de riesgo para la Hipertensión arterial. Objetivo: Determinar las variaciones de Tensión Arterial tras la aplicación de la prueba de Peso Sostenido en adolescentes. Determinar la relación entre la hiperreactividad cardiovascular, el sexo, los antecedentes patológicos familiares y la práctica de actividad física extraescolar. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal en estudiantes de la ESBU Alberto Fernández, de Santiago de Cuba, en noviembre del 2014. De un universo de 191 estudiantes con edades entre 13 y 14 años, se seleccionaron a través de un muestreo simple aleatorio a 68 de ellos. Resultados: Se observaron diferencias significativas antes y después del Test de Peso Sostenido en los valores medios de la Tensión Arterial de los adolescentes. Se encontró que un 25 % de los mismos presentan hiperreactividad cardiovascular, en donde las féminas constituyeron el 57,4 %. Los antecedentes patológicos familiares y la no práctica de actividad física extraescolar estuvieron presentes en el 11,8% y 52,9%, respectivamente, en los jóvenes hiperreactivos. Conclusiones: La aplicación de la Prueba de Peso Sostenido produce cambios en los niveles de Tensión Arterial en los adolescentes. Existe asociación entre la hiperreactividad cardiovascular y la no práctica de ejercicio físico en horario extraescolar, constituyendo este un factor de riesgo robusto para la posterior aparición de la hiperreactividad cardiovascular.


Palabras clave: reactividad cardiovascular, adolescentes, actividad física extraescolar.

Miguel Enrique Sánchez Hechavarría, Lisandra de la Caridad Rodríguez Gutiérrez, Jeniffer Rodríguez Nuviola, Laritza Ortiz Alcolea, Rodolfo Sarmiento González
96 lecturas
PDF

Articulos de revision

El pasaporte biológico del atleta como una herramienta eficaz en la lucha contra el dopaje

El deporte es la actividad capaz de unir a las personas y pueblos independientemente de su idioma, raza o creencias religiosas, y en ello se fundamentan los criterios del olimpismo mundial. Sin embargo, el fenómeno del dopaje que ha adquirido grandes dimensiones representa un enorme obstáculo, debido a que no puede existir competencia honesta si no existe el juego limpio. El dopaje daña en forma significativa la salud de los atletas y deportistas, y es otra razón para que este mal sea desterrado de forma definitiva del deporte. Hasta el presente se han desarrollado métodos directos para detectar el uso de sustancias prohibidas utilizadas en el deporte, los cuales se basan en los principios de la química y bioquímica analítica. El pasaporte biológico consiste en la detección de variaciones en los parámetros hematológicos, endocrinológicos y esteroidales de los atletas y representa un procedimiento probabilístico basado en el análisis de muestras seriadas obtenidas en entrenamientos y competencias. La determinación del pasaporte biológico del atleta se ha convertido en uno de los procedimientos indirectos capaces de determinar si un atleta ha utilizado sustancias prohibidas, las cuales dejan marcas biológicas que se convierten en huellas digitales imborrables que son de utilidad además para proteger la salud de los deportistas. El objetivo del presente trabajo es revisar los avances obtenidos con la aplicación de este procedimiento en la luchas contra el dopaje y analizar las condiciones concretas de Cuba con referencia a este nuevo reto en la lucha contra el dopaje.


Palabras clave: Pasaporte Biológico del Atleta, módulos, hormonas, esteroides anabólicos.


Víctor Manuel Cabrera Oliva, Pablo Castillo Díaz, Yamil Gutiérrez Jorge, Jorge Pavel Pino Rivero
949 lecturas
PDF
Paúl Andrade Ubidia, Elmer Meneses Salazar, Ernesto Osejos Aguilar, Milton Mora Grijalva, Marcelo Méndez Urresta
1033 lecturas
PDF