Mayo-agosto 2013

Tabla de contenidos

Artículos originales

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE ESTEROIDES ENDÓGENOS EN ORINA DE ATLETAS DE TAEKWONDO FEMENINO: ESTUDIO PRELIMINARLa necesidad de conocer el comportamiento del perfil de esteroides anabólicos endógenos en atletas femeninas de TKD y de establecer su relación con las diferentes etapas de preparación durante el cuatrienio 2004-2008, en cada macrociclo de preparación motivo realizar una investigación de campo de tipo panel a nivel exploratorio para conocer sus variaciones. El universo estuvo compuesto por 96 muestras de orina correspondientes a dos atletas de TWD femenino que fueron analizadas a solicitud del IMD en el Laboratorio Antidoping como muestras de servicio, en un Cromatógrafo de Gases (CG) de la firma Agilent Technology modelo HP6890, acoplado a un Espectrómetro de Masas Cuadrupolar (EM) de igual tecnología y modelo HP5973. Para todos los casos el ratio Testosterona /Epitestosterona fue menor a cuatro la concentración de Testosterona o Epitestosterona (equivalente al glucurónido) menor a 200 ng/mL, la concentración de Androsterona o Etiocolanolona (equivalente al glucurónido) menor que 10,000 ng/mL, la concentración de DHEA (equivalente al glucurónido) menor que 100 ng/mL. Se encontraron diferencias significativas para las hormonas solo para el, Pregnandiol (p<0,01) en el caso de los metabolitos tambien presentaron diferencias entre etapas de la preparación la Androsterona, y
Pregnantriol (p<0,01). Las relaciones mostraron diferencias significativas para, And/Etio, OHA/OHE, T/C (p<0,01), entre etapas de la preparación. El análisis estadístico fue realizado con el paquete SPSS 16.0 para Windows. el Análisis de Varianza (ANOVA) ,la prueba de comparación múltiple de Scheffe.
Palabras Clave: Esteroides, perfil esteroideo, relaciones, testosterona
Pablo Castillo Díaz, Dayamin Martínez Brito, Wiliam Carvajal Veitía
313 lecturas
PDF
CARACTERÍTICAS ECOCARDIOGRÁFICAS DE LOS BOXEADORES CUBANOS DE ALTA CALIFICACIÓNIntroducción. El entrenamiento atlético intenso a largo plazo, produce cambios
estructurales y funcionales, considerados fisiológicos, pero es necesario diferenciarlos de las posibles consecuencias directas o indirectas de una
patología. El propósito de este estudio fue evaluar el patrón de remodelación
cardiaca en una selección de boxeadores altamente entrenados.
Material y métodos. Se estudiaron las adaptaciones morfológicas y funcionales del corazón en una investigación descriptiva con las primeras figuras de la preselección masculina Cubana de boxeo (17 sujetos). Ninguno de esos atletas tenía evidencias familiares, clínicas o ecocardiográficas de cardiopatía. Las edades cronológica y deportiva fueron: 23,4 ± 2,9 años y 11,9 ± 4,1 años. Se utilizó la ecocardiografía mono y bidimensional.
Resultados. Las mediciones del ecocardiograma en modo M y B, mostraron: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo 118 ± 19,6 ml y gasto cardiaco: 5,77 ± 0,94 l/min. grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo: 13,1 ±1,4 mm (10-15 mm); del septum interventricular: 13,1 ± 1,6 (10-15 mm); diámetro transverso de la aurícula izquierda: 33,6 ± 3,1 mm y diámetro telediastólico del ventrículo derecho: 20,1 ± 3,9 mm.
Conclusiones. Todos los sujetos mostraron buen estado de salud y
condiciones físicas adecuadas para el desempeño deportivo requerido. La
remodelación cardiaca presentó, características específicas y diferencias entre categorías de peso. Los resultados de este estudio permitirán evaluar los
ecocardiogramas de los boxeadores de alto nivel, prevenir problemas cardiovasculares, así como orientar y reorientar correctamente el entrenamiento.
Palabras clave: Corazón de atleta, ecocardiografía, morfología cardiaca,
remodelación cardiaca, boxeadores
María Evelina Almenares Pujadas, Josefa Silva Fernández, Mayra de la Caridad Medina Sánchez, Orlando Berovides Padilla
209 lecturas
PDF
COMPORTAMIENTO DEL TEST DE PATEO EN EL TAEKWONDOEl taekwondo es un deporte de combate, donde se ejecutan esfuerzos de alta
intensidad, por lo que es importante el desarrollo de la rapidez y la potencia con
una adecuada estructura del movimiento. Por lo cual son importantes la realización de pruebas de laboratorios y de terrenos especificas para lograr una respuesta integral del estado del deportista. Se realizó un estudio descriptivo, transversal con dos cortes en el que se analizó el comportamiento funcional de los integrantes de la preselección nacional masculina de TKD. La muestra quedó constituida por siete deportistas, de las divisiones olímpicas (58, 80 y más de 80 Kg. de peso) durante dos momentos de la preparación de 2006 y 2007, inicio y final de la preparación especial (PE) para los juegos del ALBA e inicio de PE del macro ciclo de preparación para los Juegos Panamericanos de 2007. Su objetivo fue evaluar el comportamiento de la respuesta cardiovascular y metabólica, a la aplicación de la Nueva Variante de la Prueba de Pateo, como parte de su proceso de validación. Con la investigación se demostró que el protocolo utilizado es capaz de provocar una respuesta cardiovascular y metabólica intensa y que es adecuado para evaluar la condición física de los taekwondistas y se Identificó la relación existente entre los indicadores biomédicos y pedagógicos utilizados, así como el comportamiento de los índices que establecen el vínculo pedagógico con los de índole biomédica.
Palabras clave: Macrociclo, Parámetros biomédicos, Respuesta cardiovascular
Eduardo García Chamizo, Maria Evelina Almenares Pujadas
656 lecturas
PDF
COMPOSICIÓN CORPORAL EN JUGADORES DE LA PRESELECCIÓN NACIONAL DE BÉISBOL. TAIPEI DE CHINA 2001Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo para describir la composición corporal de la Preselección Nacional de Béisbol durante su preparación antes del Campeonato Mundial de China Taipei, 2001. Los objetivos fundamentales de este trabajo han sido describir el comportamiento de las variables de la composición corporal, teniendo en cuenta las ecuaciones para su cálculo por el método bicompartimental a través de la ecuación de Pariskova y Buzková (1971). Para esto se utilizó una muestra de 36 peloteros que conformaron la Preselección Nacional durante la preparación antes del Campeonato Mundial de China Taipei, 2001. Se realizaron dos mediciones, al inicio de la PFG y al final de la PFG a toda la Preselección, también se analizaron los resultados por áreas de juego. Se hizo además una medición intermedia a los jugadores que presentaron sobrepeso mayor de 5Kg al inicio. Se encontraron modificaciones en las variables de la composición corporal y hubo diferencias significativas en el peso y % de grasa como equipo, en el peso, % de grasa y AKS en las áreas de juego, y en las tres mediciones realizadas a los atletas con sobrepeso para el % de grasa y el peso corporal. Se realizaron las estadísticas descriptivas (DE, valores mínimos y máximos), ANOVA con análisis post hoc de Tukey y prueba T de muestras pareadas para buscar diferencias significativas para un nivel de P ≤ 0.05. El grupo estudiado fue proporcionalmente menor en peso y % de grasa, y mayor en MAC y AKS, encontrándose más diferencia en el peso y % de grasa dentro de los grupos que entre estos. Los jardineros se diferenciaron del resto con promedios más bajos de peso corporal, % de grasa y MCA. Los lanzadores mostraron el menor AKS. La investigación hace una contribución al estudio de los indicadores antropométricos de los atletas élites de béisbol, propiciando la caracterización de los individuos al conocerse mejor los cambios de sus variables biológicas de acuerdo al desempeño competitivo.
Palabras Clave: AKS, Composición corporal, Beisbol, Grasa, MCA

Gilberto Aurelio Ante Vidal, Ricardo Anillo Badía, William Carvajal Veitía, María Elena González Revuelta
364 lecturas
PDF
EXATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO DE ARTEMISA: UNA MIRADA DESDE LO PSICOLÓGICONuestra investigación de tipo transversal, descriptiva realizada del 2010 al 2011, nos ha permitido acercarnos a 47 exatletas de alto rendimiento de Artemisa, desde una perspectiva psicológica; utilizándose como métodos empíricos un cuestionario y la técnica de los 10 deseos (directa) para obtener información acerca del proceso de retiro, del desentrenamiento y las vivencias asociadas a éstos, la actividad fundamental realizada por ellos, sus necesidades, así como la percepción que tienen de sus deberes y derechos. Los resultados nos permitieron concluir que en la mayoría de este grupo el retiro fue de forma gradual y por decisión propia, vivenciando insatisfacción en ese momento y esperando sentirse útil en la sociedad, repercutiendo más este proceso en su realización personal; no conocían tampoco el desentrenamiento ni recibieron preparación psicológica para el mismo, siendo la familia el factor social que más los apoyó. La visita a amigos es la actividad principal que realizaban, experimentando esencialmente necesidades sociales personalmente significativas orientadas hacia la familia segunda; constituyendo la transmisión de experiencias y conocimientos deportivos el primer deber y derecho que perciben tener. Desafortunadamente este tema no ha sido desarrollado con la profundidad y sistematicidad que su valor requiere, en su generalidad ha sido tratado desde lo médico y no de forma integral. Esta investigación es de gran importancia pues permite establecer estrategias en el perfeccionamiento para la aplicación del Programa Nacional de Atención Médica a los exatletas de alto rendimiento, favoreciendo así garantizarles una mejor calidad de vida.
Palabras clave: Exatletas, alto rendimiento, Retiro, Desentrenamiento, Calidad de Vida

Amarilys Chávez Reinoso, Ana Ibis Martínez Galván
134 lecturas
PDF
Carlos Javier Moreno Jiménez, Idolo Gilberto Herrera Delgado
1293 lecturas
PDF
PERCEPCIONES SOBRE EL DOPAJE EN ENTRENADORES, FISIOTERAPEUTAS, PSICÓLOGOS, MÉDICOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEPORTIVA Y ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO DE CUBASe realizó un estudio de campo consistente en la aplicación de una encuesta para identificar los niveles de percepción y conocimientos de preparadores físicos, fisioterapeutas, médicos especialistas en medicina del deporte, psicólogos y atletas de alto rendimiento en relación con el dopaje. El objetivo general de la investigación fue establecer cuáles son los niveles de conocimientos que tienen los Atletas, Entrenadores Físicos, Fisioterapeutas, Médicos Especialistas en Medicina del Deporte y Psicólogos sobre el peligro del uso de sustancias y métodos prohibidos en el deporte. Para esto se seleccionó la muestra de los deportes de atletismo en todas sus especialidades, deportes de combate en todas sus modalidades, ciclismo, natación, pesas y gimnasia. Las respuestas encontradas a algunas de las preguntas formuladas en la encuesta demuestran que en algunos aspectos existe gran desconocimiento en materia de dopaje incluso en profesionales relacionados con la actividad deportiva. Se demuestra la necesidad de aplicar un programa masivo de educación antidoping a todos los niveles, teniendo en cuenta las dudas y desconocimientos que revela la encuesta aplicada. Se demuestra que el desconocimiento que existe en algunos aspectos en materia de dopaje y educación antidopaje, no están relacionados con pérdidas de valores.
Palabras clave: Doping, dopaje. Programas, educativos
Yamil Gutierrez Jorge, Victor Manuel Cabrera Oliva
390 lecturas
PDF
RELACIÓN ENTRE LA FUNCIONALIDAD MOTRIZ (FMS) Y LAS CARACTERÍTICAS MORFOESTRUCTURALES EN ESTUDIANTES DE PREPARACIÓN FÍSICAIntroducción: Las evaluaciones de funcionalidad motriz, medidas a través del
FMS son una herramienta útil que busca determinar la estabilidad, movilidad,
asimetrías corporales y debilidad en el tono que pueda tener un sujeto.
Actualmente muy utilizadas en actividades deportivas. Existe escasa literatura de si
estas evaluaciones pueden verse afectadas por las características
morfoestructurales del sujeto.
Objetivos: Valorar la relación entre la funcionalidad motriz, determinada por FMS, con las características morfoestructurales de los alumnos de primer año de la carrera técnico en preparación física del instituto IP Chile.
Métodos: Evaluación de FMS (7 pruebas) y modelo pentacompartimental de Kerr
D., a una muestraconformada por 126 alumnos de Primer Año de la carrera de
Técnico en Preparación Física, elegidos aleatoriamente, con edades comprendidas
entre los 18 y 30 años.
Resultados:Existe correlación significativa a un nivel alfa 0,01 entre las variables
de FMS y porcentajes de tejido adiposo.
Discusión:Pese a que no se han encontrado estudios que relacionen aspectos ligados a la funcionalidad motriz (FMS) y características morfoestructurales; se han encontrado diversos autores que proponen que la utilización de estos métodos ayuda a incrementar los niveles de fuerza, equilibrio y estabilización, pero necesariamente induciendo cambios morfoestrcuturales (11,9,13,7,5).
Conclusiones: No se da correlación entre FMS y las variables de porcentaje de
músculo e índice de cintura – cadera, pero existe una correlación negativa entre FMS y porcentaje adiposo, esto muestra que se presenta una mejor ejecución de
las pruebas de FMS, mejor estabilidad, movilidad y simetría corporal.
Palabras clave: Funcionalidad motriz, asimetrías corporales, composición corporal
Johana Osorio Aud, Giovanni Rosales Soto, Paulina Montecinos Martínez
171 lecturas
PDF

Articulos de revision

VALORACIÓN Y EXIGENCIAS ACTUALES EN LA PREPARACIÓN DE DEPORTES DE ARTE COMPETITIVOLa consecuencia de alcanzar el éxito en los deportes de arte competitivo supone la elevación de los resultados del país considerando la cantidad de títulos que aporta, por lo que perfeccionar los sistemas de preparación debe constituir una estrategia para la dirección deportiva. Surge en la actualidad un nuevo reto para los especialistas de estos deportes, en como insertarse en las nuevas tendencia de planificación a tenor de las demandas competitivas, ante el elevado nivel de complejidad técnica alcanzada en estas especialidades y la perfección en los gestos que definen el resultado competitivo. La experiencia empírica acumulada permitió avanzar hasta el momento, pero se establece una verdadera contradicción entre lo que realmente se realiza en los entrenamientos intuitivamente por la experiencia de connotados entrenadores y lo que metodológicamente es declarado en la literatura especializada en cuanto a planificación y control de la carga en estos deportes. El entrenamiento como proceso pedagógico integrador permite organizar estructuralmente y distribuir la carga en relación a los diferentes contenidos y direcciones que garantizan el rendimiento deportivo. Por lo que cabe señalar que la identificación de las direcciones fundamentales que rigen la preparación en el orden integral del proceso determina la conducción certera de la planificación.
Palabras clave: optimización, planificación, direcciones de entrenamiento, arte competitivo, deportes
Siomara Ameller Reyes
288 lecturas
PDF