Septiembre-diciembre 2013

Tabla de contenidos

Artículos originales

COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVACIÓN CORTICAL EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PERÍODO PREPARATORIOEl estudio de las respuestas psicológicas a las cargas de entrenamiento es un aspecto importante del control del entrenamiento deportivo ya que permite conocer la influencia que tienen las cargas suministradas sobre el deportista y a partir de esto estudiar cómo se está produciendo el proceso de adaptación. El objetivo de este trabajo es comprobar el comportamiento que experimentan los niveles de activación cortical después del suministro de cargas planificadas en las diferentes etapas de entrenamiento del periodo preparatorio. A 30 deportistas de judo femenino se les realizaron 1014 mediciones de sus niveles de activación cortical antes y después del suministro de cargas planificadas en las diferentes etapas del periodo preparatorio.
El diagnostico se realizó a través del estudio de la frecuencia critica de fusión ocular utilizando la prueba de flicker. Se demostró que existe un aumento significativo en el comportamiento de los niveles de activación cortical después del suministro de cargas planificadas en cada una de las etapas de entrenamiento estudiadas. El mayor aumento se produce en el mesosistema de Preparación Especial Variado y el menor en el mesosistema de Estabilización de la Forma Deportiva, donde la dinámica de las cargas cambia con el objetivo de buscar la forma deportiva. Se comprobó además que el comportamiento de los niveles de activación cortical antes del suministro de las cargas planificadas tienen una relación significativa con el comportamiento de esta variable después del entrenamiento.
Palabras clave: Frecuencia critica de fusión ocular, flicker
Juan Antonio Martínez Mesa, Marisol Suárez Rodríguez
117 lecturas
PDF
CONSUMO DE OXÍGENO, CAPACIDAD VENTILATORIA, HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO EN CICLISTAS VENEZOLANOS SOMETIDOS A OXIGENACIÓN HIPERBÁRICASe realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal de cohorte
transversal en 8 ciclistas venezolanos, con el objetivo de determinar la influencia de la oxigenación hiperbárica sobre el consumo de oxigeno, la capacidad ventilatoria y la concentración de glóbulos rojos y hemoglobina.
Para el estudio los ciclistas fueron agrupados aleatoriamente en un grupo
control y otro experimental de 4 ciclistas cada uno. A todos se les determinó el
VO2 máximo mediante pruebas de esfuerzo, hasta el agotamiento en un
veloergómetro, la concentración de hemoglobina y hematocrito así como la
capacidad vital forzada mediante espirometría en diferentes momentos de un macrociclo. El grupo experimental recibió 20 sesiones de oxigenación
hiperbárica durante 1 hora, después del entrenamiento, hasta completar 10
sesiones a mediados de la preparación general y otras 10 a mediados de la
especial. Solo se observó tendencia a la mejoría del MVO2, en el grupo experimental a lo largo del macrociclo, aunque no todas las comparaciones
realizadas intragrupo, así como con el grupo control arrojaron diferencias
estadísticamente significativas para un nivel de p≥0,05. El resto de las variables estudiadas en el grupo experimental no sufrieron modificaciones estadísticamente significativas a lo largo del macrociclo ni tampoco con respecto al grupo control. Se concluye que la oxigenación hiperbárica ejerció una influencia positiva, en el rendimiento funcional aerobio de los sujetos experimentales, favoreciendo en alguna medida el transporte de oxigeno a los músculos, así como una mejor recuperación metabólica y fisiológica de los deportistas. Los resultados se muestran en tablas y gráficos.
Palabras clave: oxigenación hiperbárica , rendimiento aerobio, ciclismo de pista

Gilberto Mendoza, María Elena González Revuelta
305 lecturas
PDF
FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA. (I)Se realizó un estudio descriptivo en un universo de 50 personas sanas entre 18 y 64 años de edad, a partir del cual se conformaron dos muestras intencionales, una compuesta por 25 sujetos de ambos sexos, no practicantes de actividad fisica sistemática quienes realizaron una prueba de esfuerzo incremental hasta el agotamiento en cinta ergométrica, y otra por 25 nujeres practicantes de ejercicios aerobios que realizaron una carrera en pista de 1000 metros a la mayor intensidad posible. En cada una de las muestras se determinó la frecuencia cardiaca máxima alcanzada al final de las pruebas, con los objetivos de comprobar la utilidad de éstas para alcanzar la frecuencia cardíaca máxima directa, y paralelamente determinar la bondad de ajuste de 4 ecuaciones de estimación de la frecuencia cardíaca máxima . Se encontró que la carrera en pista de 1000 metros no resultó una prueba idónea para determinar la frecuencia cardíaca máxima, Todas las ecuaciones de estimación utilizadas sobreestimaron el valor de la frecuencia cardiaca máxima, siendo la ecuacion de Tanaka para hombres y mujeres activos la que arrojo los valores mas bajos de error estandart de estimación, asi como de porcentaje de error de estimación en la totalidad de la muestra. La ecuación de 220-edad fue la que mas sobreestimó la frecuencia cardíaca máxima en los sujetos mas jóvenes, mientras que a partir de los 50 años su error de estimación se redujo prácticamente al máximo., por lo que su utilización es mas factible a partir de esta edad.
Palabras clave: Frecuencia cardiaca máxima, Estimación de la frecuencia cardiaca máxima, Ecuaciones de estimación de la frecuencia cardiaca máxima
María Elena González Revuelta, Enrique Unzaga Pestano, Adán Sánchez Martínez, Jose Raul Amaro Chelala
449 lecturas
PDF
FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA. ( II ) PRECISIÓN DE SU ESTIMACIÓN UTILIZANDO ECUACIONES PREDICTIVAS EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Se realizó un estudio retrospectivo, basado en la revisión de 160 pruebas de
esfuerzo máximo en cicloergómetro, con el objetivo de comparar la frecuencia
cardiaca máxima (FCM) directa, con la estimada mediante 4 ecuaciones
predictivas diferentes. Los datos utilizados correspondieron a deportistas que
practicaban deportes de tipo aerobio anaerobio, ó predominantemente aerobio.
Las ecuaciones utilizadas fueron las de 220-edad, la de Londeree (atletas de
nivel nacional), la de Tanaka (depotistas de resistencia), y la de Gellish.Las
pruebas de esfuerzo, fueron agrupadas para su análisis según la edad de los
deportistas en 5 grupos, que abarcaron desde los 15 hasta los 33 años de
edad. Se determinaron los valores promedio de la FCM directa y la estimada
con cada una de las ecuaciones en cada uno de los grupos etarios
conformados, así como el error estándar de estimación promedio de cada
ecuación con respecto a la estimación directa, y el porcentaje de error de
estimación de la ecuación indirecta. Se encontró que en edades por debajo de
los 28 años la fórmula de 220-edad sobreestimaba los valores de FCM directa,
teniendo el más elevado error estándar de estimación y el mayor porcentaje de
error de estimación, mientras que por encima de los 28 años existió una buena
correspondencia entre la FCM directa y la predicha por la ecuación 220-edad.
Por debajo de los 28 años, las mejores ecuaciones para estimar la frecuencia
cardiaca máxima fueron las de Londeree y Tanaka.

Palabras clave: Frecuencia cardiaca máxima (MCF), Estimación de la FCM,
Ecuaciones de estimación de la FCM

María Elena González Revuelta, Adán Sanchez Martínez, Enrique Unzaga Pestano
57 lecturas
PDF
GENÉTICA Y DEPORTE A LA ENTRADA DEL NUEVO MILENIOTranscurridos 13 años del nuevo milenio muchísimos han sido los avances de las ciencias aplicadas a la Medicina del Deporte .Disciplinas como la nutrición, fisiología, bioquímica del ejercicio, y la cineantropometría entre las más relevantes han tributando importantes conocimientos que enriquecen y elevan la calidad del control médico del entrenamiento deportivo. No menos importante, resulta la selección de talentos, problemática en la que interactúan diversos factores y disciplinas entre las que ha empezado a destacarse la Genética poblacional y molecular aplicada al deporte, por lo que este trabajo persigue el objetivo de actualizar los aspectos genéticos más relevantes que determinan diversas características morfofuncionales en el ser humano que influyen en el desempeño físico, así como analizar las interacciones que se establecen entre los aspectos genéticos y las influencias medioambientales entre las que se destaca el entrenamiento deportivo. El autor se apoyó para su realización en la revisión y análisis de los aspectos publicados en la literatura internacional partiendo de los estudios iniciales de Claude Bouchard, hasta los hallazgos más recientes sacados a la luz en el nuevo milenio y relacionados con el genoma humano y el desempeño deportivo. Se concluye planteando la necesidad de que aun se requieren más investigaciones genéticas que involucren a atletas de elite, para poder definir en que medida los aspectos genéticos o medioambientales influyen en la formación de atletas de alto rendimiento, insistiéndose en que las intervenciones del medioambiente pueden modular en gran medida la expresión fenotípica que el potencial genético podría determinar.
María Elena González Revuelta
513 lecturas
PDF
INFLUENCIA DE LA OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA EN EL RENDIMIENTO FUNCIONAL AEROBIO DE CICLISTAS VENEZOLANOSSe realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal y de cohorte
transversal, con 8 ciclistas venezolanos de pista área larga, con el objetivo de
determinar la influencia de la oxigenación hiperbárica sobre el comportamiento
de variables biomédicas relacionadas con el rendimiento funcional aerobio.
Para el estudio los ciclistas fueron agrupados aleatoriamente en un grupo
control y otro experimental de 4 ciclistas cada uno, los que fueron sometidos a
tres pruebas de esfuerzo, hasta el agotamiento en un veloergómetro: al inicio y final de la preparación general y final de la preparación especial de un
macrociclo. El grupo experimental recibió 20 sesiones de oxigenación hiperbárica durante 1 hora, en días alternos post entrenamiento, hasta completar 10 sesiones a mediados de la preparación general y 10 sesiones a mediados de la especial. Todos los ciclistas entrenaron bajo el mismo régimen de cargas físicas. Se observó tendencia a la mejoría de la frecuencia cardiaca submáxima en escalones de carga, del porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca, de los valores de MVO2 absoluto y relativo y del pulso de oxígeno en el grupo experimental con respecto al control, siendo esto más evidente al final de la preparación especial, aunque no todas las
comparaciones realizadas entre los grupos, arrojaron diferencias
estadísticamente significativas para un nivel de p≥0,05. Se concluye que la
oxigenación hiperbárica ejerció una influencia positiva, en el rendimiento funcional aerobio de los sujetos experimentales, favoreciendo posiblemente una mejor recuperación metabólica y fisiológica de los deportistas. Los resultados se muestran en tablas y gráficos.
Palabras clave : oxigenación hiperbárica , rendimiento aerobio, ciclismo de
pista.

Gilberto Mendoza, María Elena González Revuelta
223 lecturas
PDF

Articulos de revision

Mario Alberto Vélez Medina, Osvaldo García González
446 lecturas
PDF
Juan Antonio Martínez Mesa
1305 lecturas
PDF
María Elena González Revuelta, Sofía León Perez, Aldo López Galarraga
283 lecturas
PDF
David Alejandro Acosta Cárdenas, Osvaldo García González
1933 lecturas
PDF