Mayo-agosto 2010

Tabla de contenidos

Artículos originales

Luis Mayor González, Celia Angela Alonso Rodríguez, Osvaldo García González
330 lecturas
PDF
Juan Antonio Martínez Mesa, Carmen Casariego Tosar, Marisol Suárez Rodríguez
87 lecturas
PDF
Hilda Obregón Rodríguez, Graciela Nicot Balón, José Javier Delgado González, Leyda Díaz Lauzurica
111 lecturas
PDF
Evaluación antropométrica nutricional a los alumnos de nuevo ingreso en las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) de Ciudad de la HabanaLos datos sobre peso y talla corporal resultan indispensables en la valoración cineantropométrica aplicada al control medico deportivo, a cualquier edad. Son también numerosos los estudios que incluyen el peso corporal y la estatura como indicadores del desarrollo físico y la salud de los niños y adolescentes. El objetivo de este reporte es exponer y comentar los resultados de la evaluación del estado nutricional de los alumnos de nuevo ingreso a las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) de Ciudad de la Habana, en dos cursos, mediante las Tablas de Peso para la Talla de la población cubana. Se señalan las ventajas de la aplicación de esas escalas percentilares durante el chequeo previo a la matrícula en las escuelas deportivas; La muestra de 1234 alumnos registrados en los años 2008 y 2009 se caracterizó por: La mayoría de los individuos presentó un estado nutricional satisfactorio, situándose en el rango de Normopeso. Sus más altos valores correspondieron al sexo femenino (83 % de normopeso) Los varones en esa categoría alcanzaron el 73 %. Los casos de malnutrición son predominantemente en el sexo masculino. Por agrupaciones deportivas el mayor porcentaje de Sobrepeso y Probables Obesos corresponde a los varones en deportes de combate, posiblemente influenciado por las divisiones competitivas de peso corporal. La aplicación de las normas poblacionales de referencia nacional brindan antecedentes confiables a los especialistas, como información preliminar que debe corroborarse con otros análisis cineantropométricos, a fin de aplicar las medidas dietéticas y médico – pedagógicas requeridas en el entrenamiento.
Palabras clave: Selección, Peso, Talla, Percentiles, Malnutrición
Sofía León Pérez, Alberto Campos, Blanca Álvarez, Carmen Fuentes, Juan Sánchez, Raiza Hermida
180 lecturas
PDF
Evaluación de la potencia anaerobia específica en judocas de élite. Análisis según etapas de preparaciónLos cambios realizados en las reglas de las competencias de judo, exigen una mayor dinámica en las acciones de los combates y por ello, un incremento en las demandas del entrenamiento al organismo de los deportistas. El Control Médico debe adaptar sus métodos y procedimientos de estudio a las nuevas características del entrenamiento, lo que ha dado lugar a la introducción de nuevas pruebas. Se aplicó una prueba para evaluar la preparación anaerobia utilizando un movimiento específico del Judo (Uchikomi), en 7 judocas de la selección nacional, en tres momentos del macro-ciclo de preparación para los Juegos Panamericanos 2007, con la finalidad de evaluar el desempeño de los judocas según mesociclos de entrenamiento. El tiempo de trabajo para cada deportista fue de un minuto. Se presentan las estadísticas descriptivas, los resultados del análisis de varianza y Tukey post hoc, utilizados para identificar la significación de las diferencias en el grupo estudiado y entre meso-ciclos de preparación. Los atletas mostraron mejores adaptación cardiovascular a las demandas de la prueba, que en ocasiones anteriores en que fue aplicada. Se observaron diferencias significativas en la respuesta cardiovascular y metabólica entre
etapas. Se confeccionaron escalas para la evaluación del desempeño y respuesta fisiológica de los judocas al esfuerzo realizado en la pruebas según etapas de preparación.
Palabras clave: Judo, Control médico, prueba de terreno, respuesta fisiológica, preparación, entrenamiento
Edel Robayna Fernández, María Evelina Almenares Pujadas, Jorge González Angulo, Justo Nodas Barreto
152 lecturas
PDF
Incidencia de lesiones traumáticas en basquetbolistas élites femeninas cubanas en los años 2004 al 2008Se realizo un estudio a 36 atletas de la Preselección Nacional de Baloncesto Femenino de la ESFAAR “Cerro Pelado”, con el objetivo de conocer la incidencia de lesiones traumáticas en el periodo 2004- 2008 incluyendo el cuatrienio Olímpico. Se encontró que durante estos años las jugadoras se lesionaron 266 veces con una incidencia por año de la siguiente forma: en el 2004-70 para un 26%, en el 2005-64 para un 24 %, en el 2006-50 par un 18 %, en el 2007-59 para un 22 % y en el año olímpico 2008-23 para un 8 % constituyendo ese año el de menor incidencia. Se pudo observar que el mayor número de lesiones se produjeron durante el periodo de preparación general lo que puede estar dado por una mayor duración en meses de esa preparación. Por posición de juego las atletas con mayor incidencia de lesiones fueron las centros o pívot que son las que más contacto físico tienen y los que ejecutan más movimientos de giros para tirar al aro. Se efectuó un análisis descriptivo por topografía y atendiendo a la naturaleza de las lesiones, encontrándose un mayor número de lesiones en los miembros inferiores, principalmente del miembro inferior izquierdo, siendo las lesiones ligamentosas las de mayor incidencia. Los resultados aparecen en tablas para la mejor comprensión de la investigación. Se emitieron conclusiones y recomendaciones.
Palabras clave: lesiones deportivas, cuatrienio olímpico, baloncesto
Hilda Obregón Rodríguez, José Javier Delgado González
120 lecturas
PDF
Eduardo García Chamizo, Hilda Obregón Rodríguez
196 lecturas
PDF
Víctor Manuel Cabrera Oliva, Jorge Pavel Pino Rivero
767 lecturas
PDF
Las hormonas en el deporte: Una vieja herramienta con nuevas PerspectivasDurante los últimos años las hormonas han venido ocupando un amplio espacio dentro de las ciencias del deporte, la cultura física y el control biomédico del entrenamiento deportivo. Actualmente las hormonas se han convertido en un arma imprescindible para las ciencias del deporte y dentro de sus principales aplicaciones se encuentran: 1) Control del entrenamiento deportivo, a través de la determinación de la relación Cortisol/Testosterona (anabolismo /catabolismo), 2) Determinación del volumen e intensidad de las cargas de entrenamiento, 3) Control del entrenamiento de altura mediante los patrones de secreción hormonal, 4) Seguimiento del proceso de desentrenamiento deportivo en los atletas retirados, 5) Efectos del deporte y la actividad física sobre el sistema hormonal en las mujeres atletas, 6) Relaciones entre los sistemas hormonales, la nutrición y el rendimiento deportivo en el deporte elite. Otras hormonas descubiertas recientemente (Ghrelina, Leptina, Factores de Crecimiento) han mostrado tener una importancia significativa para la actividad del deporte. En este trabajo se presenta una
actualización del tema de hormonas y deportes, las líneas de investigación relacionadas con este aspecto en el Instituto de Medicina del Deporte y una hipótesis sobre la posible utilización de la prolactina en la práctica del dopaje.
Palabras Clave: Deportes-Hormonas-Cortisol-Testosterona-Control Biomédico del Entrenamiento Deportivo-Ghrelina-Leptina
Víctor Manuel Cabrera Oliva, Alicia Hernández Hernández, Jorge Pavel Pino Rivero
2947 lecturas
PDF
Oxidación de hemoglobina a metahemoblobina por uso de fármacos y posible disminución del rendimiento deportivo aerobio. Una revisiónLa capacidad transportadora de la hemoglobina esta dada por la oxigenación que ocurre en su forma ferrosa, único modo posible de unión con el oxigeno. La capacidad de transporte por gramo de hemoglobina es 1,34 ml de oxigeno, siendo responsable de transportar el 97 % de este gas hacia los tejidos, el otro 3% va disuelto en el plasma sanguíneo.
La hemoglobina puede oxidarse congénitamente o por acción de sustancias o fármacos y cambiar su estructura iónica de ferrosa a férrica, formándose metahemoglobina, compuesto no útil para la respiración por no transportar oxígeno a los tejidos para el metabolismo celular, resultando perjudicial para el rendimiento deportivo aerobio en disciplinas deportivas en donde el consumo de oxígeno es factor importante y determinante para su ejecución.
Fármacos de las familias de los sulfamidados, nitritos, nitratos, y otros usados en atletas pueden influir negativamente en el rendimiento deportivo, al ser capaces de formar metahemoglobina y disminuir el transporte y entrega de oxigeno a los tejidos, y al no cumplirse la función ventilatoria, el organismo exige un aumento del gasto cardiaco a expensa de la frecuencia cardiaca máxima, si ya el volumen
sistólico esta al tope.
Recomendamos para los deportes de resistencias, y en aquellos que por el gesto deportivo pueden producir hemólisis de los hematíes por microtraumas, y que sus atletas por enfermedad necesiten tratamientos con fármacos productores de metahemoglobina como reacción secundaria, utilizarlos con cuidado y control, solamente cuando no puedan ser sustituidos por otros medicamentos de igual acción terapéutica.
Palabras clave: hemoglobina, forma ferrosa, nitratos, nitritos
Carlos Moisés Jiménez Amaro, Ernesto Jiménez Hierrezuelo
1400 lecturas
PDF
Hilda Obregón Rodríguez, Annia Vives Iglesias, Graciela Nicot Balón, José Javier Delgado González
36 lecturas
PDF
Variables ecocardiográficas en judocas y karatecasSe realizó un estudio descriptivo, con las primeras figuras del sexo femenino de las preselecciones nacionales de Judo y Karate. La muestra estuvo constituida por 10 judocas, 9 karatecas, para un total de 19 deportistas con una edad cronológica promedio de 21,4 años y deportiva de 11,7años; talla promedio: 166,1 cm. y peso promedio: 66,8 Kg.
Entre los indicadores morfológicos estudiados, el septum interventricular en diástole, en las judocas registró el mayor valor en ambas etapas de la preparación, de igual forma se comportó la PPVId, el DVId, la raíz de la aorta, el VD y la AI, lo que sugiere que estas deportistas recibieron una mayor preparación a predominio anaerobio. En cuanto al índice estudiado: el H/R de importancia capital, por indicar el tipo de preparación recibida por cada deportista, se encontraron variaciones significativas en los resultados, con una dispersión de valores máximos de 0,65 y mínimos de 0,37.
Indicadores funcionales como el VVId que es un medidor de la capacidad aerobia, el SV y la
FE registran en las judocas los valores más elevados.
Concluyendo: el comportamiento de los grosores parietales se corresponde con las diferencias del gesto deportivo entre estos deportes, con un mayor predominio de la hipertrofia en el Judo cuyo desempeño tiene una mayor dependencia de la fuerza y en el caso de los valores registrados del índice H/R, corrobora el carácter individual implícito en el mismo, y los valores promedios informan del predominio del entrenamiento anaerobio.
Palabras clave: Judo, Karate, Ecocardiografía, Deportes de combate y ecocardiografía
Josefa Silva Fernández, Alfredo Portela Sáenz, Evelina Almenares Pujadas, Mayra de la Caridad Medina Sánchez
94 lecturas
PDF