Septiembre-diciembre 2004

Tabla de contenidos

Artículos originales

El Ajedrez y otras Ciencias“El Ajedrez es algo más que un juego, es una diversión intelectual, que tiene algo de arte y mucho de ciencia, es además un medio de acercamiento social e intelectual.”
José Raúl Capablanca.
El Ajedrez, especialidad deportiva de cultura milenaria, El “deporte ciencia”, como es conocido también, que como ciencia al fin, tiene un objeto de estudio, se rige por leyes y reglas impuestas por el propio juego, así como plantea sus propios
principios elementales. El Ajedrez en su esencia tiene una base Matemática, siendo este el lenguaje e instrumento de la Ciencia, Tecnología y el pensamiento organizado; estimula las actividades cognoscitivas y a su vez participan los
procesos volitivos; permite la transferencia a la vida cotidiana; estimula la ética y es educación pues estimula valores espirituales y patrióticos. El Ajedrez tiene ricas posibilidades de enfrentar la realidad con la búsqueda de la verdad, de profundizar la relación de lo objetivo y lo subjetivo, del sujeto y el objeto, lo absoluto y lo
relativo. La lucha ajedrecística obliga a enfrentarse a conceptos fundamentales de la teoría del conocimiento, tales como: función, algoritmos, incertidumbre, optimización, modelos, variables, etcétera. La vinculación de la Psicología también se traduce en el desarrollo de habilidades intelectuales y emotivo-volitivas. Estos aspectos conllevan al desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, el pensamiento productivo, y otras cualidades vinculadas al enfrentar la lucha ajedrecística tales como son: la asimilación de la victoria y el fracaso, la asimilación de las normas y la importancia del autocontrol. La actividad competitiva obliga al individuo a desarrollar valores morales importantes relacionados con la responsabilidad individual, el perfeccionamiento de sí (auto educación) y la autocrítica. Podemos decir que el Ajedrez ayuda a la formación integral de la personalidad del individuo, y en él se manifiesta la fusión de todos estos procesos.
Palabras clave: ajedrez-psicología-competencia-victorias-fracasos
Beatriz Martín Campos
499 lecturas
PDF
Julio Lavarello
263 lecturas
PDF
Evaluación del comportamiento de indicadores de composición corporal en boxeadores de algunas divisiones de la preselección nacional de BoxeoEn el boxeo como en otros deportes de combate se exige tener un peso determinado para competir y el incumplimiento de esta norma puede ser la causa de la suspensión de un atleta en una competencia; esta es una de las razones por lo cual es importante conocer con periodicidad la composición corporal de los deportistas. En este trabajo nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento de algunos indicadores de composición corporal en algunas divisiones de los atletas de boxeo de la preselección nacional. Existen varios indicadores que se utilizan para
estimar estas fracciones de ellos utilizamos el por ciento de grasa corporal (% G), los kilogramos de grasa corporal (Kg G) y el índice de sustancia corporal activa (AKS). De un universo de 28 atletas se seleccionaron las divisiones que contaban con mayor cantidad de pugilistas, que fueron 51, 54, 69 y 81 Kgs, siendo 16 la población de deportistas en total. Se utilizaron los indicadores % G, Kg. G y la AKS. Los parámetros seleccionados se comportaron de acuerdo a las referencias recomendadas para el deporte. Los indicadores de composición corporal que utilizamos en nuestro trabajo manifestaron una gran homogeneidad en cada una de las divisiones estudiadas, pues las diferencias entre individuos fueron mínimas. La evaluación de cada uno de los indicadores para la etapa fue de satisfactoria pues todos los parámetros se encuentran entre los valores esperados.
Palabras clave: boxeo-AKS-masa corporal activa
Carmen Nortey Cruz, Caridad Luna Vázquez, Natacha Mora Pacheco, Gustavo Sánchez Ramírez, Osvaldo García González
395 lecturas
PDF
Luis Ramírez Reyes, Andrés Ríos Hernández, Carlos Mancebo Núñez, Karina González
93 lecturas
PDF
Gema García Dafonte, Lázaro Llanes, Carmen Nortey, Miguel Hernández González, P. Bigot
46 lecturas
PDF
Patrones de desaturación durante la realización de una ergoespirometría

En el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante hemos estudiado los patrones de desaturación, durante la realización de una ergoespirometría, de los deportistas de élite de nuestra provincia. Hemos realizado 100 ergoespirmetrías realizando un test de Wasserman, durante el cual mantenemos una monitorización continua de la saturación con un plusioxímetro portátil TuffSat de la marca Datex-Ohmeda. Se recogió la saturación al final de cada estadio del test de Wasserman, para evaluar la gráfica que describe a lo largo de la prueba y determinar los diferentes patrones de desaturación durante el ejercicio. Hemos definido seis patrones distintos de desaturación.
Patrón I: no se produce desaturación, es el patrón ideal y se encuentra con una frecuencia del 24%.
Patrón II: desaturación al final de la prueba de esfuerzo, es el patrón más frecuente con una frecuencia del 44%.
Patrón III: desaturación en el umbral, tercero en importancia con un 15% de los casos estudiados.
Patrón IV: desaturación preumbral (8%).
Patrón V: desaturación durante toda la prueba (3%).
Patrón VI: combinación del patrón II y III con desaturaciones tanto en el umbral como al final de la prueba de esfuerzo (6%). Conclusiones: No todas las desaturaciones de oxígeno se comportan igual con el esfuerzo. Encontrando claros patrones diferenciales entre deportistas. Del conocimiento de estos parámetros y de sus posibles modificaciones, se pueden derivar nuevas estrategias de entrenamiento, que consigan mejorar el rendimiento de nuestros deportistas.
Palabras clave: desaturación-ergometría-apoyo al deportista-ergoespirometría

R.P. Garrido Chamorro, M. Gonzalez Lorenzo, A.F. Garnes Ros, I. Quiles Torregrosa
143 lecturas
PDF
Francisco Montesinos Flores, Osvaldo García González
99 lecturas
PDF
Retorno a la Competencia luego de la Rehabilitación Valoración de la fuerza y la funciónEl retorno al deporte luego de una lesión, es una decisión que le compete al equipo de rehabilitación y representa un momento de extremada importancia en relación al cuidado del futuro de nuestro deportista. Los criterios de retorno a la actividad deportiva:1)Lograr un rango de movimiento dinámico completo sin dolor, con un adecuado nivel de fuerza muscular y nivel propioceptivo que le permita realizar realizar con éxito todas las habilidades que el deporte le exige, 2)Alcanzar niveles propioceptivos necesarios para el máximo rendimiento deportivo,3) Lograr un valor simétrico de por lo menos 90 en los tests funcionales de saltabilidad (en la valoración del salto en miembros inferiores). En un estudio prospectivo en jugadores de fútbol, Ekstrand (1982) encontró que el 17% de las lesiones fueron atribuidas a una inadecuada rehabilitación funcional, con criterios de retorno al deporte inadecuados. Existe una persistente perdida de fuerza muscular del 20% en la pierna afectada durante un periodo de 5-10 años después de que una rodilla ha sufrido una intervención quirúrgica. La fase final de la rehabilitación después de una lesión, es una herramienta para aumentar la fuerza máxima y rápida, para mejorar la estabilidad dinámica de la articulación y la coordinación de toda la extremidad. Por tal motivo, ello debe constituir siempre una fase de mayor importancia en el regreso de un atleta al deporte.
Palabras clave: lesiones deportivas-recuperación-fuerza muscular
Matías Scavo
648 lecturas
PDF
Valoración crítica de la teoría de las Perspectivas de Metas y de su aplicación en los diferentes niveles de participación deportivaEntre los pilares del proceso psicopedagógico del entrenamiento deportivo se encuentra la motivación. Se examina una de las teorías que ha suscitado mayor interés en los últimos años dentro de esta importante esfera: la teoría de las
Perspectivas de Metas.
Se presentan los elementos distintivos de la teoría: la orientación a la tarea y al ego. En la primera, la percepción de competencia es autorreferenciada y el atleta se siente competente cuando ejerce gran esfuerzo, domina la tarea, aprende algo nuevo y/o experimenta una mejora personal. Por el contrario, en la orientación al ego el sentido de competencia es normativo y el deportista se siente exitoso solo
cuando demuestra superioridad respecto a los demás.
Se presentan algunos de los resultados más importantes de la investigación sobre el tema y se concluye que: 1) en la educación física y el deporte escolar, la orientación a la tarea resulta la orientación pedagógica conveniente. 2) El
campeonismo en edades tempranas hace prevalecer la orientación al ego y sacrifica
los principales valores educativos del deporte. 3) En el deporte de alto rendimiento es conveniente lograr un balance de ambas orientaciones, bajo un criterio científico sobre el cual aún debe investigarse. 4) En deportistas de alto rendimiento con dificultades o retraso en la preparación, es conveniente favorecer la orientación a la tarea. 5) Los procedimientos para estudiar las Perspectivas de Metas deben
responder a un enfoque integral, que considere la respuesta de stress y el complejo tejido emocional generado por la actividad deportiva.
Palabras Clave: Motivación, Perspectivas de Metas, Stress
Luis Gustavo González Carballido
126 lecturas
PDF
Dayamín Martínez Brito, Ariana Rodríguez Fernández, Teresa Correa Vidal, Roberto Socarrás Ojeda
296 lecturas
PDF