ENERO-ABRIL 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Rodny Montes de Oca Porto
97 lecturas

Artículos originales

Caracterización del apoyo plantar en bailarines de Ballet Clásico

Introducción: El pie posee una complicada estructura anatómica que soporta el cuerpo en posición erguida y posibilita la locomoción a partir de las relaciones biomecánicas que presentan sus huesos y articulaciones. Sobre los pies inciden fuerzas de tensión y compresión, cuyo desequilibrio influye en la mayor  parte de las deformidades esqueléticas. La aplicación de cargas físicas sistemáticas en la danza conduce a modificaciones podálicas en los bailarines, que se relacionan con lesiones del aparato locomotor. Objetivo: Aplicar un diagnóstico para la evaluación del apoyo y las anomalías estructurales de la cúpula plantar en bailarines de ballet clásico cubanos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con una muestra de 16 bailarines de ambos sexos, del Ballet Nacional de Cuba, que presentaron lesiones, dolores o molestias en los pies y demás segmentos de los miembros inferiores, y columna vertebral; se utilizó la evaluación plantográfica y el método clínico, con encuestas y entrevistas. Resultados: Predominó el pie cavo y sus variantes, más evidente en el sexo femenino. No existe correspondencia entre el rol de desempeño y la clasificación plantográfica. Porcentualmente es mayor el cavismo en los bailarines de más años de experiencia. Se detectaron otras alteraciones de los miembros inferiores y la columna vertebral. Conclusión: Las modificaciones del apoyo plantar revelan factores que incrementan el riesgo de lesiones entre los profesionales del ballet, lo que derivó en el diseño y aplicación de un plan de intervención terapéutica.

Palabras clave: ballet; plantografía; lesiones del sistema locomotor; pie cavo.

Sheila Betzy Echevarría Pérez, Sofía León Pérez, Noemí Serviat Hung, Dumier Reyes Vega
665 lecturas
Correspondencia entre esfuerzo percibido y variables biomédicas durante un partido simulado de tenis de mesa

El tenis de mesa es una especialidad poco estudiada, tanto en lo que respecta a la condición morfofuncional y psicológica ideal de sus jugadores, como en lo referente a los métodos específicos de control del entrenamiento. Objetivo: Analizar el comportamiento de la percepción del esfuerzo durante la aplicación de un test de resistencia especial competitiva en correspondencia con las  modificaciones sufridas durante el mismo por la frecuencia cardiaca y la concentración de lactato en sangre  Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en seis tenistas de mesa de ambos sexos de la selección nacional (tres mujeres y tres hombres) Los tenistas realizaron un partido en el multibolas, con las características de un partido oficial. En cada set se determinaron la frecuencia cardiaca máxima alcanzada, la concentración de lactato en sangre, y el rango de esfuerzo percibido el que se estimó mediante la escala de Borg de 10 puntos. Resultado: Las variables biomédicas mostraron un comportamiento diferente durante el transcurso del partido en ambos sexos caracterizado por un incremento progresivo de la frecuencia cardiaca no así de la lactacidemia que mostro una tendencia variable durante la progresión del partido. El esfuerzo percibido por los tenistas no mostró correspondencia con el comportamiento de la frecuencia cardiaca y el lactato durante el test realizado. Conclusiones No se encontró correspondencia entre las modificaciones sufridas por las variables biomédicas y el esfuerzo percibido durante un test de resistencia especial competitiva, en tenistas de mesa.

Yonael Díaz Gutiérrez, María Elena González Revuelta, Annia Mariela Pérez Palma
502 lecturas
Ejercicios para rehabilitar deformidades del pie equino-varo en pacientes con enfermedades cerebrovasculares

Introducción: El pie equino-varo se caracteriza, por presentar una desviación con estos tres componentes: supinación, equino y adductus, secundarias a la retracción de las estructuras blandas y a la propia deformidad ósea. Es muy frecuente encontrar en pacientes con Enfermedades Cerebro Vasculares, en particular en la hemiplejía, pie equino-varo asociado a las secuelas dejadas por los accidentes cerebro vasculares. Objetivo: determinar la influencia de la aplicación de una batería de ejercicios para la disminución de deformidades articulares de miembros inferiores en pacientes con pie equino-varo asociadas a Enfermedades Cerebrovasculares. Material y métodos: La investigación se desarrolló en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, con una muestra de 12 pacientes con deformidades articulares asociadas a Enfermedades Cerebrovasculares con más de seis meses de evolución y que efectuaron dos ciclos de tratamiento físico terapéutico, con deformidades articulares como el pie equino-varo. El estudio utilizó un diseño pre-experimental prospectivo con pre-test y post-test para un grupo de control mínimo, con naturaleza cuantitativa-cualitativa. Resultados: Se logró que los pacientes alcanzarán una mayor amplitud articular lo que indica que existió una mejoraría en los mismos. Conclusión: la aplicación de la batería de ejercicios fue factible, permitiendo una marcha armónica y funcional a los pacientes.

Roselys Diéguez Ruíz, Roberto Díaz Capote, Alexander Echemendía del Valle, Armando Sentmanat Belisón
843 lecturas
Respuestas ante frustraciones parciales en atletas de la Selección Nacional de Pelota Vasca

Introducción: El ámbito deportivo es cada vez más riguroso y los deportistas se enfrentan a situaciones de alto estrés competitivo. En el alto rendimiento, donde las habilidades técnicas y la preparación física son similares, las diferencias entre jugadores en estos conceptos son mínimas. Elementos psicológicos como la frustración y en especial la tolerancia a las frustraciones en el ámbito deportivo, han sido tema de investigación por su importancia para el rendimiento y éxito, buscando que el deportista se sitúe a un nivel de rendimiento superior al de sus adversarios. Objetivo: La presente investigación se propuso diagnosticar las respuestas ante frustraciones parciales, según tipo y dirección, en atletas de la Selección Nacional de Pelota Vasca así como identificar el locus de control que presentan. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Muestra constituida por 10 jugadores de ese equipo. Las técnicas utilizadas fueron: observación, escala de tolerancia a la frustración de Nemuche y Vásquez, y escala de Locus de Control IPC (escala Interna, escala del Poder de los otros y escala del Azar) de Levenson. Resultado: mostraron que los tipos de respuestas de “persistencia de la necesidad” ydefensa del yo” fueron las predominantes, mientras la dirección principal fue “impunitiva”. Conclusión: se constató que la dimensión  interna es evidenciada como positiva y la dimensión externa: otros y suerte, negativa en la muestra estudiada.


Anabell Suástegui Campos
947 lecturas
Respuesta de variables biomédicas en un test de resistencia a la fuerza explosiva en luchadores

Introducción: El deporte de Lucha Libre requiere, del dominio técnico, el desarrollo de diferentes capacidades motoras, entre ellas la velocidad, la fuerza y la resistencia y en particular la combinación de estas capacidades como lo es la resistencia a la fuerza explosiva. En Cuba se cuenta en el deporte de lucha libre masculino con un test, elaborado por Ríos Hernández, donde se explora el desarrollo o el grado de adaptación por el entrenamiento de la resistencia a la fuerza explosiva. Objetivo: El propósito de este estudio fue establecer el comportamiento de variables biomédicas y pedagógicas a través de un test de resistencia a la fuerza explosiva en dos momentos del entrenamiento. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo. La muestra la conformaron 10 deportistas élites quienes realizaron test de circuito con pesas, de 10 estaciones que simulan algunos movimientos, tiempo y pausa del combate, al inicio y final de la preparación general. Se estudió el lactato en sangre, la frecuencia cardiaca y su recuperación así como el número de acciones realizadas. Resultado: Se encontró incremento de las acciones, de la frecuencia cardiaca y el lactato en el segundo momento de estudio así como deficiente recuperación de estas variables en algunas divisiones. El Test de circuito de Lucha Libre es útil como diagnosticador del desarrollo de capacidades. Conclusión: Las variables biomédicas y pedagógicas estudiadas en el test de circuito de Ríos Hernández e implementado en la Lucha Libre, exponen de forma indiscutible los cambios fisiológicos para el trabajo específico de un combate.


Rita Graciela Nicot Balón, Andrés Nicolás Ríos Hernández, Mamadou Fara Diallo
341 lecturas

Articulos de revision

Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, devenir histórico de una publicación

Introducción: la presente revisión sistemática recoge desde sus páginas, el quehacer de la Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física (1987-2020) y el legado de sus fundadores que construyeron y permitieron al Instituto de Medicina del Deporte (IMD) tener un medio para promocionar los resultados científicos de investigadores y docentes. Objetivo: fundamentar una revisión sistemática del quehacer de esta publicación en la divulgación de los resultados de las ciencias aplicadas al deporte durante el lapso de tiempo que ha permanecido a disposición de los autores y lectores. Métodos: se utilizó el método observacional descriptivo retrospectivo, considerando la publicación en formato impreso y digital para analizar la cantidad de volúmenes, artículos y autores que por 33 años conforman su fondo documental. Resultado: se pudo constatar que en formato impreso se publicaron 6 números con 53 artículos y 93 autores; en la versión electrónica 15 números, 503 artículos científicos: originales, revisión, presentación de casos, revisión y comunicación breve; además de una cantidad significativa de autores, 1 354 en total, de los que el 37 % son autores (n=503) y el 63 % coautores (n=851). Conclusión: la Revista se ha convertido, desde su génesis, en el principal medio de socialización de los resultados científico investigativos de los profesionales de la Medicina del Deporte y sus Ciencias Aplicadas, fundamentalmente de autores cubanos.

Palabras clave: revisión sistemática; revista; publicación; histórica; medicina del deporte.

Juan Carlos Arévalo Aguilar, Magela del Carmen González Santisteban, Loreta Maximina Rodríguez Pérez
146 lecturas