Enero-abril 2017

Tabla de contenidos

Artículos originales

Consumo máximo de oxígeno de remeros venezolanos en altura moderada. Estimación mediante ecuaciones de predicción

Se realizó un estudio longitudinal de cohorte transversal durante una estancia de tres meses en altura moderada, con 6 remeros de elite de la selección nacional de Venezuela. Los objetivos fueron describir el comportamiento del MVO2 durante el periodo de entrenamiento en condiciones de altura, así como comparar los resultados de la estimación del MVO2 utilizando la fórmula predictiva que brinda el software del remoergómetro Concept 2, con otras ecuaciones predictivas que incluyen variables diferentes a la ecuación que se utiliza habitualmente. Para el estudio los remeros fueron sometidos a un test máximo de 2000 ms en un remoergómetro Concept 2 en tres momentos de la estancia en altura .Se estimó el MVO2, en todas las pruebas mediante la fórmula de Nilsen que brinda el remoergómetro encontrándose que todos los remeros mostraron una tendencia a mejorar los valores de este indicador principalmente los hombres a los 60 días de estancia en la altura. Además se realizó un estudio de regresión lineal para la obtención de una ecuación predictivas del MVO2 utilizando variables indirectas diferentes a las que brinda el Concept 2, comparándose luego los valores promedio de MVO2 obtenidos en el remoergómetro, con los estimados por la nueva ecuación. Se concluyó que la estancia en altura tuvo un impacto positivo en el rendimiento aerobio de los remeros venezolanos, no encontrándose diferencias marcadas entre los valores estimados por las diferentes ecuaciones utilizadas .Los datos se muestran en tablas y gráficos.

Palabras claves: altura moderada, máximo consumo de oxígeno, estimación del MVO2

Zamira Díaz Santos, María Elena González Revuelta
129 lecturas
José Antonio Rojas Monte, Julio Miñoso Molina, Enrique Unzaga Pestano, Eugenio Antonio Rodríguez Leal
198 lecturas
PDF
Hallazgos electrocardiográficos que presentan jugadores de Futsal de la liga profesional venezolana en temporada 2013-14

La evaluación electrocardiográfica brinda a los entrenadores y médicos deportivos, la expresión de la adaptación cardiovascular al entrenamiento, además de identificar sobre criterios y alteraciones en los trazados isoeléctricos que se pueden tomar en cuentan como patologías deportivas. El conocimiento de estos elementos permitirá al entrenador adoptar las medidas necesarias para que el jugador entrene según el principio de individualización de las cargas. La investigación fue realizada en el Estado de Anzoátegui, que pese a contar con un centro de atención médica y un laboratorio de pruebas funcionales, no cuenta con antecedentes sobre la realización de estudios sobre los hallazgos electrocardiográficos de los deportistas de Futsal profesional. Se logró identificar que los ejes eléctricos predominantes en la muestra son el normal y en cuanto a las posiciones electrocardiográficas que presentan los deportistas investigados se encuentran el vertical y semivertical. Los principales hallazgos electrocardiográficos por cada una de las ondas, segmentos, intervalos, complejos, derivaciones, ritmo y frecuencia cardiaca fueron la onda S aumentada en voltaje, la onda T mayor que un tercio de la onda R, la aparición de la onda U y que la mayor cantidad de hallazgos se manifestaron en las derivaciones precordiales, con predominio en el lado izquierdo del corazón. Aunque no constituyó un valor significativo es preocupante la aparición de deportistas sobreentrenados. Se logró demostrar que existen correlaciones significativas entre la cantidad de criterios electrocardiográficos y la frecuencia cardíaca.

Palabras clave: Electrocardiografía, Futsal, deporte de alto rendimiento.

Abel Gallardo Sarmiento, GA Mejías Pérez, Alexander Álvarez Rodríguez, Abelardo García Marrero
74 lecturas
PDF
Monitoreo del cortisol y la testosterona en un entrenamiento de corredores cubanos en altura media

El propósito de este estudio es evaluar el efecto de un entrenamiento a 2100 metros de altitud, para garantizar en lo sucesivo la preservación de la salud de los deportistas, la correcta la dosificación y aplicación de las cargas y la obtención del mayor aprovechamiento posible de ese trabajo. Se realiza un estudio durante cinco semanas con los 15 atletas, corredores de velocidad larga, de ambos sexos de la preselección nacional. Se efectúan chequeos médicos diarios y cuantifican las concentraciones de testosterona (T), cortisol (C) y se obtiene el índice testosterona-cortisol (T/C), 7 días antes del ascenso, los días 7, 14 y 21 de estadía, y 7 días después del regreso. Los cambios de la T presentan un balance en general positivo, fundamentalmente al final del estudio en ambos sexos (masculino = + 25 % y femenino = + 141 %). En el caso del cortisol (C), se observa una clara tendencia al aumento (+ 21 % y + 57 % respectivamente), aunque los valores se mantienen dentro del rango establecido como referencia. El índice (T/C) también se incrementa en proporciones del el 2 % y 57 % para cada grupo. La evaluación integral de los resultados obtenidos en los análisis hormonales, unida a los reportes del estado de salud satisfactorio, durante todo el estudio y la evolución del desempeño deportivo alcanzado en las competencias, permiten calificar como provechoso este entrenamiento realizado en condiciones de altura media.

Palabras clave: entrenamiento en altitud media, atletismo, hormonas, índice T/C.

Emma Cobas Martínez, María Evelina Almenares Pujadas, Rita Graciela Nicot Balón, Miguel Hernández González
296 lecturas
PDF
Juan Antonio Martínez Mesa, Marisol Suárez Rodríguez, Liliana del Monte del Monte
67 lecturas
PDF
Fall Meddy Bipfouma Khuniengson, Sergio Arquímedes Milán Olivera, Lesbia María Jiménez Pascual
1220 lecturas
PDF
Ídolo Gilberto Herrera Delgado
55 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Luisa Vidaurreta Lima, Laura Rojas Vidaurreta
78 lecturas
PDF