Septiembre-diciembre 2008

Tabla de contenidos

Artículos originales

Eylen Verdura Morales, Oscar Ramírez Martínez, Caridad Luna Vázquez, Osvaldo Barba Ramos
255 lecturas
PDF
Pablo Castillo Díaz, Dayneri León Valladares
178 lecturas
PDF
Juan Antonio Martínez Mesa
88 lecturas
PDF
Efectos crónicos del ejercicio dinámico en el sistema cardiovascularLa actividad física produce beneficios para la salud y repercute en la calidad de vida, pero el entrenamiento deportivo con fines competitivos producirá cambios en el organismo. Los efectos del ejercicio dependen del tipo, duración, frecuencia e intensidad de la actividad que se realiza. El tipo de ejercicio puede ser estático o isométrico y dinámico o isotónico, dependiendo de la actividad muscular involucrada. El entrenamiento físico continuado induce una serie de adaptaciones fisiológicas morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular, que pueden variar según la influencia de varios factores tanto constitucionales (superficie corporal, sexo, edad y factores genéticos) como externos (intensidad, duración y tipo de ejercicio. El ejercicio isométrico o estático produce un aumento menor de la frecuencia cardiaca, aumento de la resistencia periférica, con un retorno venoso mas difícil, con un aumento muy pequeño del volumen sistólico (V.S) y del gasto
cardíaco (G.C.), por lo tanto el corazón es sometido a una sobrecarga de presión enviando una menor cantidad de sangre hacia un sistema circulatorio de mayor resistencia (2). El aumento en la resistencia al flujo sanguíneo, debido al músculo sometido a una contracción estática, puede ser aumentado marcadamente por
compresión de los vasos sanguíneos en los músculos, sin embargo en otras áreas no ejercitadas en ese momento, puede haber una resistencia disminuida. Se han reportado, en atletas altamente entrenados en resistencia, frecuencias cardiacas de 40 -50 latidos por minuto, nosotros hemos encontrado frecuencias de hasta 33 latidos por minuto.
Palabras Clave: actividad física, cardiovascular, dinámico, isotónico, factores genéticos
Adán Sánchez Martínez
1278 lecturas
PDF
Importancia de la adaptación al cambio de horario para el rendimiento deportivoLos seres vivos realizan sus funciones vitales de acuerdo con los ritmos biológicos. El deporte actual exige que el proceso del entrenamiento se realice en diferentes sesiones en el día, dentro de un rango de horarios muy amplio. Para participar en las competencias más importantes, los atletas deben trasladarse con bastante frecuencia a otros continentes con diferente horario. Cuando el organismo se encuentra adaptado a un ritmo horario y se le cambia bruscamente a uno diferente, la tendencia es, a que todas sus funciones sigan transcurriendo al mismo ritmo horario anterior y por tanto las exigencias o estímulos estresantes que afectan al organismo. Es por ello, que se hace necesario antes de competir en un lugar con esa diferencia horaria, el realizar un período de adaptación del organismo a las nuevas condiciones, para que se restablezcan los ritmos de sus funciones en concordancia con el ritmo horario de ese lugar. Este es un problema fundamental cuando se trata de Campeonatos Mundiales o de los Juegos Olímpicos. Así, cuando estas competencias se realizan en países con husos horarios muy diferentes, para lograr una adaptación total, los deportistas llegan al lugar de su celebración (o uno con características similares en huso horario) de dos a tres semanas antes como mínimo. Numerosos atletas cambian los horarios de las sesiones de entrenamiento para cambiar con tiempo el régimen diario, en relación con las exigencias del futuro lugar de la competición.
Palabras Clave: Cambios de horario, adaptación, ritmos circadianos, ritmos biológicos
José Ramón Alonso Hernández, Jesús Pérez González
1044 lecturas
PDF
Influencia del desarrollo de las habilidades visuales en el rendimiento deportivo en deportistas élites de RaquetballLa información visual juega un papel extremadamente importante en el deportista porque alrededor del 85 % de la información requerida por el mismo proviene del sistema visual; de ahí que el entrenamiento y desarrollo de las habilidades visuales sea transferible al rendimiento deportivo. Por ese motivo y no haberse hecho en Cuba, este trabajo, nos propusimos como objetivo general: Determinar como influye el desarrollo de las habilidades visuales en el rendimiento deportivo de los jugadores de raquetball y específicos: Evaluar el desarrollo de las habilidades visuales, definir cuáles son las más desarrolladas, compararlas por sexo, relacionarlas con el resultado deportivo y con patologías oculares o sistémicas.
El principal resultado fue que todos tuvieron desarrolla la Binocularidad.
Concluimos que: Hubo una mayor cantidad de atletas de raquetball con habilidades visuales desarrolladas; las más desarrolladas fueron: la Binocularidad, la Agudeza Visual (Estática y Dinámica) y la Visualización; en el sexo femenino las más desarrolladas fueron: la Agudeza Visual (Estática y Dinámica), la Acomodación –Convergencia, la Binocularidad y la Visualización mientras en el masculino fueron: la Binocularidad, la Agudeza Visual (Estática y Dinámica) y la Visualización; en el caso del equipo femenino no hubo correspondencia entre la atleta con mayor
desarrollo de las habilidades visuales y el mejor resultado deportivo y en el masculino si se correspondió; no se encontraron patologías oculares o sistémicas asociadas a las habilidades visuales estudiadas.
Recomendamos realizar este estudio a todo atleta en su iniciación deportiva; crear una consulta oftalmológica especializada y dedicada a la visión deportiva; entrenamiento visual para potencializar las habilidades visuales menos desarrolladas en los deportistas y rechequearlos periódicamente.
Palabras clave: Habilidades visuales, deportistas, raquetball, agudeza visual, binocularidad, visualización
Agustín Fernández Sánchez, María Josefa Romero Guerra, Fernando Rubio Rodríguez, Omar Viera Pulido
232 lecturas
PDF
Georgina González Aguiar
165 lecturas
PDF
Siggilfredo Acosta, Wilfredo Acosta Mariño, Gladys Ballester Gene
1807 lecturas
PDF
Andrés Nicolás Ríos Hernández, Graciela Nicot Balón, Evelina Almenares Pujadas, Leydis Ríos Matos
161 lecturas
PDF
Wiliam Carvajal Veitía, Julio Miñoso Molina, Miriam Martínez Acosta
124 lecturas
PDF
Procedimiento para controlar la sobre tensión muscular en el acto de batear en el béisbolLos problemas que traen a los deportistas de alto nivel la Sobre tensión Muscular han sido estudiados desde hace mucho por la Psicología del Deporte, buscando los métodos y procedimientos más idóneos para lograr que los deportistas sean capaces de conocer el estado de sus músculos y que además puedan controlar y regular esos músculos acorde a las exigencias de las acciones motoras a realizar.
Si los deportistas logran percibir y regular el estado de sus músculos, tendrán la posibilidad de poseer mecanismos de autorregulación para usarlos sobre todo en condiciones complejas de competencia.
En nuestra experiencia de más de 35 años vinculado al trabajo con el Béisbol y de las inquietudes de numerosos técnicos y jugadores, nos propusimos tratar de darle solución a uno de los problemas más complejos que aparecen dentro de las ejecuciones técnicas de este deporte. El problema es conocido por todos los que trabajan en el Béisbol como el de la Tensión Excesiva de los músculos del llamado “tren superior” del jugador para realizar la acción de batear.
Tomando como base el Relajamiento Progresivo De Jacobson nos propusimos como objetivo de este trabajo desarrollar en el Béisbol un procedimiento de Autorregulación del Tono Muscular para la Acción de Batear. Este proceder no es el método de ese autor en el sentido exacto, pero tiene alguno de sus principios como
idea inicial o basamento teórico.
La muestra con la que se utilizó este proceder la constituyeron todos los jugadores de posición de la Preselección Nacional de Béisbol que se preparó para el Mundial de China Taipei, haciendo el trabajo más detallado y en toda su extensión con 12 de los jugadores que tenían más problemas con la aparición de excesiva sobre
tensión muscular a la hora de batear, sobre todo en momentos complejos de juego.
Palabras clave: Sobre tensión muscular, béisbol, psicología del deporte
Pablo Lázaro Gutiérrez Véliz
162 lecturas
PDF
Aimée Echevarria, Roberto Romero Silva
98 lecturas
PDF