Enero-abril 2009

Tabla de contenidos

Artículos originales

Actividad de enzimas séricas en deportes con pelota pertenecientes a equipos nacionalesSe realizó un estudio documental de medición de variables independientes a partir de datos secundarios a nivel exploratorio. Con el objetivo de establecer las características del perfil enzimático en deportes con pelota como el Fútbol(n=22), Voleibol (n=20) y Beisbol(n=36). Los valores de las enzimas Alaninoaminotransferasa (ALT), Aspartato-aminotransferasa (AST), Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) y Creatinkinasa (CK) expresados en U/I fueron recogidos del pasaporte hematológico realizado a cada deportista durante el ciclo olímpico 2004-
2008. Los datos Media, Mediana, Desviación Estándar, Máximo, Mínimo fueron obtenidos para todos los deportes. Los contrastes de igualdad de medianas entre deportes para cada una de las enzimas y las asociaciones estudiadas fueron
resueltos con las pruebas de Krushall-Wallis y la correlación de Pearson. El nivel de significación para los contrastes citados fue de p≤0,05 y p≤0,01. El procesamiento estadístico se realizó con el paquete SPSS17.0. Se encontraron diferencias en la actividad enzimática de voleibolistas, futbolistas y beisbolistas (p≤0,05). Los jugadores de voleibol mostraron los valores más discretos en las enzimas ALT, AST y GGT y el Fútbol mostró los valores más elevados en la CK y la relación AST/ALT. Se encontraron correlaciones significativas y positivas entre las enzimas AST vs ALT, GGT vs ALT; CK vs AST y GGT vs ALT (p≤0,01) en correspondencia a lo encontrado en la literatura internacional. La única enzima que mostró valores normales pos ejercicio fue la GGT, lo que coincide con los reportes de la literatura especializada.
Palabras Clave: Enzimas, Perfil enzimático, deportes con pelota
Noemí Serviat Hung, Graciela Nicot Balón, William Carvajal Veitía, Antonio Rodríguez Leal, Yuliet Massip Nicot
323 lecturas
PDF
Comportamiento de la composición corporal en baloncestistas élites cubanas en el período 2000 - 2007Se realizó un estudio longitudinal de tendencia con carácter retrospectivo a 160
jugadoras integrantes la Preselección Nacional de Baloncesto Femenino entre los años 2000 y 2007. Se caracterizó a las atletas tomando como base las mediciones realizadas al principio de la Etapa de Preparación Competitiva. Se indagó sobre la
probabilidad de cambios en ocho indicadores de la composición corporal (Protocolo de Yuhasz) a través de estos años en la preselección y por posiciones de juego estableciendo diferencias entre ellas. Para el análisis estadístico se obtuvo la media y la desviación estándar para cada variable como indicadores de tendencia central y
de dispersión respectivamente. Se utilizaron las pruebas de Homogeneidad de Varianza, Varianza (ANOVA), Brown Forsythe y Rangos Múltiples de Duncan. No ocurrieron cambios de significación en la preselección, delanteras y defensas pero sí
se presentaron en las pívots donde se establecieron diferencias significativas del % de grasa y ∑6PL tendiendo al incremento y del % de MCA decreciendo. Pívots obtuvieron mayor promedio de peso, talla, % Grasa, Kg. Grasa, Kg. MCA, ∑6PL, menor índice de AKS y % MCA que delanteras y defensas. Defensas ostentaron menor promedio de peso, talla, % Grasa, Kg. Grasa, Kg. MCA, ∑6PL y mayor índice de AKS y % MCA que pívots y delanteras. Las delanteras lograron un lugar intermedio entre estas. En definitiva, a lo largo de los años 2000 al 2007 no se originaron cambios importantes en la composición corporal en las jugadoras elites del baloncesto femenino cubano.
Palabras Clave: Baloncesto, alto rendimiento, antropometría, composición corporal
José Javier Delgado González, Hilda Obregón Rodríguez, William Carvajal Veitía, Leyda Díaz Lauzurica
70 lecturas
PDF
Abel Antonio Cueto Sanz, Ronaldo Veitia Valdivie
86 lecturas
PDF
Leyda Anisia Díaz Lauzurica, Juan Leopoldo Álvarez Martínez, Hilda Obregón
55 lecturas
PDF
Las efedrinas como estimulantes del sistema nervioso central y su implicación en el deporteEl uso de sustancias para mejorar los rendimientos deportivos ha sido un problema
para el deporte por muchos años. Entre las sustancias empleadas se encuentran aquellas que presentan efectos psicotrópicos y ergogénicos. En este grupo de sustancias se encuentran las efedrinas, las cuales son producidas de forma natural por varias especies de Efedra. Los alcaloides de Efedra han sido usados para el tratamiento del asma y las alergias y frecuentemente son encontrados en varios preparados farmacéuticos principalmente como descongestionantes nasales y en numerosos suplementos dietéticos y nutricionales como estimulantes energéticos y agentes anoréxicos. El consumo de efedrinas es un riesgo potencial y un grave problema de la salud pública mundial. Entre los efectos adversos más comunes
relacionados con el consumo de las mismas se encuentran los temblores, hipertensión arterial, arritmias cardiacas, psicosis, infartos del miocardio y hemorragias intracraneales, desencadenando en muchos casos la muerte. Estudios recientes han demostrado que sus efectos adversos son muchos mayores que sus
beneficios sobre los rendimientos deportivos. Diseminar toda la información esencial y la educación continuada de atletas, padres, personal médico y entrenadores, respecto a los riesgos de salud asociados con las mismas, es prevenir no solo la trampa desleal, sino evitar que grandes problemas de salud ocurran en la
vida de los atletas.
Palabras clave: efedrinas, estimulantes, doping, suplementos nutricionales, aminas simpaticomiméticas
Rodny Montes de Oca Porto, Teresa Correa Vidal, Mario Granda Fraga
1388 lecturas
PDF
Hilda Obregón Rodríguez, Emilio Villanueva Cagigas, Hugo Mirández Olarán
110 lecturas
PDF
Lesiones deportivas más frecuentes en las atletas femeninas de taekwondo de CubaSe realizó un estudio prospectivo de corte transversal y descriptivo a 20 atletas femeninas integrantes de la preselección nacional de Taekwondo que radican en el Centro de Alto rendimiento “Giraldo Cordova Cardín” en el complejo Panamericano del Este, a las cuales se le registro en su historia clínica médico-deportiva todas las lesiones que presentaron durante los años 2000 al 2002. A cada atleta se le práctico un examen físico meticuloso para realizar un diagnostico de las afecciones presentadas en diferentes consultas por las mismas durante este periodo evaluativo, con el fin de trazar una estrategia en la realización de sus planes profilácticos en la prevención de las lesiones deportivas logrando la menor afectación de la unidad de entrenamiento y la pronta incorporación y rehabilitación de las atletas.
Se halló que la lesión más frecuente fue las tendopatías y las lesiones ligamentosas que ambas representaron el 20 por ciento de todas las afecciones, resaltando la articulación de rodilla como la zona más traumatizada. Él diagnostico que presento mayor número de incidencia fueron las tendinitis de inserción. De todas las lesiones estudiadas más del 90 por ciento ocurre en el entrenamiento.
El Taekwondo, deporte de artes marciales que a pesar del uso de las protecciones requeridas tiene intrínseco un elevada prevalencia a presentar lesiones deportivas por lo que los esfuerzos deben ser dirigidos a la prevención y profilaxis de las mismas.
Palabras Clave: Lesiones, Taekwondo, Traumatología
Pablo Castillo Díaz, Abel Cueto Sanz
547 lecturas
PDF
Perfil hormonal durante el ciclo menstrual en atletas élites de gimnasia rítmicaSe determinaron las concentraciones plasmáticas de las hormonas Folículo Estimulante (FSH), Luteinizante (LH), Estradiol (E2) y Progesterona (P), durante las fases folicular y lútea del ciclo menstrual, al inicio y final del período de preparación especial a 10 deportistas del equipo elite de Gimnasia Rítmica. La edad promedio fue de 17.3±2.9 años y una duración normal del ciclo menstrual. La FSH y la LH disminuyeron significativamente durante las fases folicular y lútea al final de su preparación. El E2 disminuyó significativamente durante ambas fases del ciclo menstrual al final de esta preparación (321.4 -126.0; 262.7 -115.4). La progesterona también disminuyó significativamente en la fase folicular al final de esa etapa de la preparación (4.6 -2.6). Se demostró por primera vez en Cuba el perfil de las hormonas adenohipofisiarias y esteroideas secundario al ejercicio, en las deportistas elites de Gimnasia Rítmica durante la preparación especial. Estos resultados representan una contribución a los conocimientos actuales relacionados con la endocrinología del ejercicio y el deporte, así como una posible aplicación práctica para el control médico del entrenamiento deportivo, a la optimización de la preparación física de las deportistas y al manejo médico de las alteraciones hormonales que pueden afectar su estado de salud y al rendimiento deportivo.
Palabras clave: deportistas, hormonas, ejercicios
Alicia Hernández Hernández, Zonia Izquierdo Miranda, Dainelly Pérez Sánchez
745 lecturas
PDF
Sankaku: Vendaje acupuntural japonés con posibilidades de aplicación en la Medicina del Deporte (Resultados preliminares)El Sankaku (triángulo en japonés) es una técnica[A1] acupuntural japonesa que utiliza recortes triangulares de venda adhesiva quirúrgica en puntos acupunturales para tratar algunas enfermedades de origen psicosomático y del Sistema Osteo Mio-Articular. En el año 2003 se utilizó por primera vez en el Instituto de Medicina del Deporte. El objetivo de la presente investigación fue evaluar en un estudio retrospectivo la aplicación del Sankaku, y valorar si en la praxis este método puede resultar económico, rápido y eficiente en la Medicina del Deporte, como terapia de diversas patologías, incluyendo el Sistema Osteo-Mio-Articular (SOMA[A2] ).
Se realizó un estudio retrospectivo de la aplicación del método[A3] Sankaku a una muestra constituida por 100 pacientes de ambos sexos y edades entre 9 y 84 años, que fueron atendidos en la consulta de Medicina Tradicional entre los años 2003 y 2005, sobre la base de la revisión de sus respectivas historias clínicas.
Las enfermedades más comunes presentadas por los pacientes y tratadas con Sankaku fueron del sistema osteo-mio-articular (SOMA), síndrome ansioso, respiratorio, digestivo y neurológico, menalgia e hipertensión arterial. De los 100
pacientes atendidos, 98 (98%) evolucionaron positivamente. En[A4] la praxis este método resulta económico, rápido y eficiente.
Palabras Clave: sankaku, deporte, medicina tradicional
Pedro Carmona Rodríguez
161 lecturas
PDF
Test integral para la estimación de diferentes metabolismos en la pre-selección varonil cubana de Hockey sobre céspedLas exigencias técnico-tácticas y fisiológicas actuales de Hockey sobre césped requieren de un alto nivel de cualidades motoras específicas y la evaluación sistemática de las vías metabólicas energéticas implicadas. Evaluar de forma integral mediante test específico el desarrollo de las capacidades motoras y la participación de los metabolismos aeróbico y anaeróbico en la transferencia energética de los hockeístas.
Se estudió a 32 deportistas de la preselección nacional cubana de Hockey sobre césped durante dos momentos de un macrociclo de entrenamiento (inicios de la preparación especial y del período competitivo), a través de un test de terreno con diversos indicadores biomédicos.
A cada hockeista se le realizó en un mismo día un test de terreno que comprendía: serie de 10 x 6
ms., carrera de ida y vuelta sobre un trazado de 20 ms. y carrera acíclica de 300 ms. con medición de la frecuencia cardiaca, el lactato sanguíneo y el tiempo de ejecución. Se realizó estadística descriptiva e inferencial mediante medidas de tendencia central y variabilidad y aplicación de test no paramétrico de Wilcoxon para estimar la significación de las diferencias entre los momentos de estudio.
Se apreció un incremento de la resistencia a la fuerza rápida (Serie de 10 x 6 ms.) por equipo (15:09 a 14:72 seg.), un mantenimiento de la potencia aeróbica (61.1 y 60.8 ml/kg/min) en el test de ida y vuelta y un aumento de la potencia anaeróbica láctica (56:84 a 55:38 seg.) en el test de 300 ms. acíclico, que fue coincidente en las diferentes posiciones de juego. Asimismo, los valores de frecuencia cardiaca y lactato sanguíneo se correspondieron con lo esperado según las características de cada prueba. Como conclusión se demuestra la validez y precisión del test integral en Hockey sobre césped para evaluar el desarrollo de las diferentes vías metabólicas energéticas.
Palabras clave: Hockey sobre césped, potencia aeróbica, lactato sanguíneo, integración metabólica, test integral
Lázaro Llanes Cepero, Aldo Vicente López Galarraga, Graciela Nicot Balón, Erika Toledo García
209 lecturas
PDF
Urgencias traumáticas de partes blandas más frecuentes en la selección nacional de atletismo velocidad

Se realizó un proyecto de investigación de tipo descriptivo-analítico, retrospectivo y de corte longitudinal, la muestra estuvo constituida por la totalidad del equipo nacional de atletismo en la especialidad de velocidad en ambos sexos, en el
macrociclo 2006-2007, nos propusimos clasificar las lesiones de partes blandas más frecuentes en la selección nacional de atletismo velocidad, y correlacionarlas con otras variables.
Los resultados nos arrojaron una mayor incidencia de lesiones de partes blandas en el sexo femenino, que en el masculino, La etapa de la preparación donde se reportaron más lesiones fue la general con un total de 39 casos, el área anatómica más afectada fueron los miembros inferiores con un 62.9%. el mayor número de
lesionados con un total de 68 casos correspondió al equipo nacional . Las lesiones musculares más frecuentes diagnosticadas fueron contracturas,
distensiones, microrupturas, contusiones y rupturas parciales en orden decreciente acorde a las etapas fue de la siguiente manera: especial con un 46,5%, la etapa general con un 30,2% y competitiva con solo el 23.2%, el área más afectada fue la región posterior con un total de 28 casos.
Las lesiones tendinosas más encontradas fueron las tendinitis con un 80% siendo en su mayoría de grado II y las fibrositis de inserción con un 20%, fueron más frecuentes en la etapa general de la preparación, siendo el área más afectada la
región posterior de miembros inferiores.

Palabras Clave: Lesiones, Urgencias, Traumatología, Atletismo

Abel Antonio Cueto Sanz, Pablo Castillo Díaz, Annia Liuba Montalvo Pimentel
110 lecturas
PDF