MAYO-AGOSTO 2022

Tabla de contenidos

Editorial

Juan Carlos Arévalo Aguilar
99 lecturas

Artículos originales

Análisis del crecimiento y la composición corporal en voleibolistas escolares cubanos

RESUMEN

Introducción: determinar los datos de crecimiento y composición corporal de los voleibolistas escolares facilita una evaluación real de su estado físico, contribuye a su mejor caracterización morfológica y posibilita perfeccionar el control biomédico de su entrenamiento. Estos antecedentes pueden brindar orientación para la selección de talentos, a la vez que responde a la orientación derivada del rediseño del Programa integral de preparación del deportista en voleibol, relativa a planificar las cargas de entrenamiento conforme a las etapas del desarrollo de los adolescentes. Objetivo: describir las características del crecimiento y de la composición corporal de voleibolistas en las categorías escolares de las Escuelas Integrales de Iniciación y Especialización Deportiva. Metodología: estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo y transversal, con datos antropométricos de 307 voleibolistas de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad, de nueve provincias de Cuba. Resultados: se estableció el patrón de crecimiento para cada edad. El peso y la estatura exhiben una pauta de crecimiento típico de una población selectiva, diferente al de la población cubana general, con valores superiores a los percentiles máximos de la norma nacional en todos los grupos etarios. Se logró una   aproximación a criterios normativos para la evaluación de la composición corporal de los voleibolistas escolares, que alertan sobre incremento de la adiposidad en esas edades. Conclusiones: se presentan tablas de percentiles según la edad para evaluar el peso, la estatura y la composición corporal de los voleibolistas escolares, como referencia para la selección y el control biomédico en esas categorías.


Milena Duharte Hernández, Sofía León Pérez, María Elena González Revuelta
28 lecturas
Evaluación integral de la sustentación en jugadores cubanos de alto rendimiento de tenis de mesa

RESUMEN

Introducción: se ha evidenciado que las afecciones en la postura, el apoyo plantar y el equilibrio tienen una estrecha relación con las lesiones de los deportistas. En el Instituto de Medicina Deportiva se diseñó un proceder, en el control médico del entrenamiento, para diagnosticar de forma integral las modificaciones de la sustentación en los deportes olímpicos. Objetivo: el estudio consiste en evaluar integralmente la sustentación de jugadores cubanos de tenis de mesa de alto rendimiento, mediante un protocolo especialmente diseñado para ese fin. Metodología: se realizó una investigación prospectiva y transversal, durante el año 2022. Se aplicó la plantografía y el software SAPO/PAS de análisis postural. La muestra fue no probabilística e intencional, con 12 jugadores de la Selección Nacional de Tenis de Mesa, de ambos sexos. Resultados: la evaluación de la sustentación, integrando el análisis de la huella plantar y de la postura corporal en cuatro posiciones, demuestra la aplicabilidad, así como el valor científico y práctico del novedoso protocolo denominado “Manual de organización y procedimientos para la evaluación integral de la sustentación en el control médico de los deportistas de alto rendimiento”. De los resultados se derivan indicaciones para el seguimiento terapéutico o profiláctico individualizado. Conclusiones: se logró evaluar integralmente la sustentación de los tenistas de mesa cubanos de alto rendimiento, aportando indicadores para diagnosticar alteraciones del apoyo plantar y la postura, con vistas a su manejo terapéutico.


Sheila Betzy Echevarría Pérez, Raydel Pérez Castillo, Amílcar Aníbal Andrés Bravo, Sofía León Pérez
12 lecturas
Parameniscitis de rodilla. Ejercicios para su rehabilitación

RESUMEN

Introducción: entre las lesiones de rodilla más frecuentes se describe la parameniscitis o inflamación del paramenisco; es el área que rodea el menisco; puede presentarse aun sin estar dañada su estructura. Las causas principales: movimientos bruscos combinados de flexión, rotación y extensión que fuerzan el menisco, repetidas compresiones y posiciones inadecuadas. Debido a la debilidad muscular, en el sistema osteomioarticular se alteran las relaciones biomecánicas, provocándose la recidiva de lesiones. Objetivo: diseñar una batería de ejercicios de fortalecimiento muscular para la rehabilitación y prevención de la parameniscitis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre la anatomía funcional y la biomecánica de la rodilla, las funciones y lesiones de los meniscos, particularmente la parameniscitis. Se seleccionaron ejercicios idóneos para el fortalecimiento de los músculos que actúan en los movimientos de la rodilla. Resultados: se confeccionó una batería de ejercicios, utilizando ligas o bandas elásticas, cuyo efecto principal es el desarrollo de la fuerza y la resistencia en los miembros inferiores. Se seleccionaron ejercicios fortalecedores de la musculatura del miembro inferior, con énfasis en la musculatura flexo-extensora de la pierna, representada esencialmente por el cuádriceps femoral, y el grupo posterior del muslo, músculos isquio-tibiales, flexores de la pierna. Conclusiones: la batería de ejercicios con bandas elásticas es específica para el fortalecimiento de músculos con acción biomecánica sobre la rodilla, lo que contribuye a la rehabilitación de la parameniscitis o su prevención.


Yenia Blanco González, Sofía León Pérez, José Monteagudo Soler
121 lecturas
Correspondencia entre variables biomédicas y psicológica en una prueba de esfuerzo máximo en un pentatleta

RESUMEN

Introducción: la realización de pruebas de esfuerzo máximo en condiciones de laboratorio y el análisis del comportamiento de variables biomédicas asociadas, resulta de importancia para la caracterización funcional de los deportistas. Conocer la correspondencia entre el comportamiento de estas variables y el esfuerzo percibido durante este tipo de pruebas, puede contribuir a una mejor caracterización psicofisiológica del deportista a la vez que sus valores pueden tenerse en cuenta como datos de referencia para la conducción del entrenamiento. Objetivo: establecer la correspondencia entre la frecuencia cardiaca, la concentración de lactato y el esfuerzo percibido durante la realización de una prueba de esfuerzo creciente hasta el agotamiento, en condiciones de laboratorio. Metodología: se realizó un estudio de caso de tipo exploratorio, descriptivo, analítico, diagnóstico y transversal, con una muestra intencional de un pentatlonista, con la finalidad de someterlo a un protocolo ergométrico diseñado con especificidad para la determinación de la Velocidad Aerobia Máxima en este deporte, y comprobar la correspondencia entre las variables biomédicas y psicológica durante el desarrollo de la prueba. Resultados: se comprobó una correspondencia adecuada entre la frecuencia cardiaca, la concentración de lactato y el esfuerzo percibido tanto a nivel del Umbral del metabolismo anaerobio (UMAN) como a nivel del esfuerzo máximo. Conclusiones: se demostró que el procedimiento desarrollado, de asociación entre las variables biomédicas y psicológica durante la prueba de esfuerzo, contribuye a una mejor caracterización psicofisiológica de los deportistas y es de utilidad, como dato de referencia para la conducción del entrenamiento.


Alexis Martínez Ramos, María Elena González Revuelta, Dumier Ofelia Reyes Vega
28 lecturas
Arelys Jiménez Suárez, Marisol de la Caridad Suárez Rodríguez
35 lecturas

Articulos de revision

Actitudes y creencias como componentes movilizadores de conductas de propensión hacia el dopaje en el deporte

RESUMEN

Introducción: el presente artículo resulta del estudio de algunas teorías e investigaciones que han abordado específicamente las actitudes y creencias como componentes movilizadores de conductas de propensión hacia el dopaje en el deporte; que responde concretamente a una tarea de investigación correspondiente al proyecto institucional titulado “Programa de intervención psicológica para deportistas cubanos de alto rendimiento sobre dopaje”. Objetivos: exponer los fundamentos teóricos, así como los principales resultados avalados por investigaciones tanto del contexto nacional como internacional, que sustentan el abordaje de las actitudes y creencias de los deportistas contemporáneos con respecto al dopaje. Métodos: se empleó fundamentalmente el método análisis bibliográfico y documental, que permite ilustrar los principales criterios sobre el abordaje del fenómeno del dopaje en el deporte desde la lógica de la tendencia de las investigaciones estudiadas, así como análisis-síntesis. Resultados: existe una alta concurrencia de los estudios en el contexto internacional que indica la influencia de los factores psicosociales en la aparición de conductas de propensión o de consumo de sustancias ilegales. Conclusiones: se pudo constatar la incidencia de las actitudes y creencias como uno de los principales factores causales socio-psicológicos en la aparición de este fenómeno en deportistas. Se logra concluir, además, que las investigaciones han demostrado que las actitudes y creencias de los deportistas sobre el dopaje, correlacionan con las intenciones de adoptar conductas de propensión o que pueden llegar a predecir el consumo o uso de sustancias prohibidas, por lo que su estudio constituye una herramienta eficaz para la prevención.

Palabras clave: actitudes; creencias; dopaje; deporte.

Sucel Suárez Armas, Melvis González Rabeiro
28 lecturas
Velocidad Aerobia Máxima y Tiempo límite: Importancia para entrenamiento en deportes de resistencia. Metodologías para su determinación

RESUMEN

Introducción: la Velocidad Aerobia Máxima (VAM) y el Tiempo Límite (TLim), constituyen indicadores de gran importancia para la evaluación del rendimiento funcional aerobio y la conducción del entrenamiento en deportes de resistencia. Objetivo: compilar información acerca de la significación funcional y los métodos para la determinación de estos indicadores en atletas de resistencia.  Metodología: se realizó la revisión y selección de artículos científicos que tratan sobre la temática, publicados a nivel nacional e internacional  en los últimos treinta años. Desarrollo: se abordan los conceptos de Máximo consumo de oxígeno, Velocidad aerobia Máxima y Tiempo Límite, su significación funcional e importancia para la conducción del entrenamiento en deportes de resistencia, así como los principales métodos de terreno y laboratorio que han sido utilizados para su determinación. Resultados: se destaca la importancia de estos indicadores del rendimiento funcional aerobio para la conducción del entrenamiento en deportistas de resistencia. Las pruebas para su determinación pueden ser realizadas en el laboratorio o en el terreno. Conclusiones: se destaca la necesidad de un analizador de gases para su determinación en condiciones de laboratorio o en su defecto, cuando existen limitaciones en el uso de esta tecnología, se enfatiza la importancia del diseño y utilización de métodos indirectos que permitan su estimación, tanto en condiciones de laboratorio como en condiciones de terreno.


Yonael Díaz Gutiérrez, María Elena González Revuelta
106 lecturas